jueves, 8 de enero de 2015

ROMÁNICO : CONTEXTO HISTÓRICO

Se denomina arte románico al que se da en Europa entre los siglos X e XII. Tras la alta Edad media el nuevo estilo impuso una uniformidad estilística que permitió edificar miles de iglesias por toda Europa según los mismos principios. El Románico, cuya denominación hace referencia a la inspiración en las técnicas y formas del arte romano, fue el primer estilo artístico internacional europeo , si bien con variantes en cada territorio o nación.

Después de las invasiones bárbaras de los siglos  VIII e IX  y de las luchas de los descendientes de Carlomagno, que contribuyeron a alimentar el terror del Apocalipsis y del fin de los tiempos entorno al año 1000, se hizo un esfuerzo para reconstruir lo arruinado y poner en explotación nuevas tierras. De esta forma, la población aumenta y las pequeñas aldeas se van convirtiendo en incipientes núcleos urbanos. Con el crecimiento de las ciudades aparecerá una nueva clase social, la burguesía.
Durante la segunda mitad del siglo X y  primera del XI los pueblos invasores fueron asimilados por la cultura occidental y se detuvieron los avances musulmanes por el sur.
Los reinos feudales, basados en una relación de vasallaje, conformaron el nuevo marco político de Europa a partir del siglo X iniciando así el camino de la formación de los primeros estados nacionales.

En esta situación de relativa tranquilidad, un profundo sentimiento espiritual enraizó en la sociedad. Fueron años marcados por una clara conciencia de pecado y por el temor a  la condenación eterna. El sentimiento de culpa y  la creencia en el perdón a través del  arrepentimiento calaron a fondo en los contemporáneos. La penitencia era el modo de exculpar los pecados.

Esta forma de pensamiento alcanzó  se punto más acusado alrededor do ano 1000 con los temores del fin del milenio. Siempre se creyó que el alivio una vez pasada la fatídica fecha, se habría transformado en agradecimiento a Dios  y en un incremento de las congregaciones religiosas.

La vida monástica era considerada superior a la clerical , y ésta a  la laica. Las donaciones para garantizar la salvación con una unión estrecha a lo religioso eran muy comunes. Hubo un auge de la vida monástica, vía segura para alcanzar la salvación. Los que non tenían a su alcance la vida monástica buscaron otras vías para redimir  sus culpas : la penitencia a través de las peregrinaciones y  las cruzadas.

RECUPERACIÓN Y EXPANSIÓN DE OCCIDENTE

Si los siglos precedentes desde la caída del Imperio Romano son para Occidente momentos de decadencia y de oscuridad, a partir de mediados del siglo X la recuperación económica, política, cultural y religiosa se va a hacer patente aunque esta recuperación no sea igual de rápida en todas las ramas de la actividad humana, El aumento de población será un rasgo del nuevo espíritu europeo: las ciudades crecen y esta recuperación demográfica será incesante hasta mediados del siglo XIV. La agricultura pasa de un sistema primitivo basado en la fuerza humana y en un utillaje apenas modificado desde la antigüedad con cultivos itinerantes y barbecho bienal a otro sistema más evolucionado con fuerzas auxiliares naturales o animales, utillaje de hierro y reducción de los períodos improductivos.
Asimismo, frente al aislamiento de la Alta Edad Media ahora, en plena Edad Media triunfa el intercambio de hombres y productos, es decir, la vida comercial. En principio el comercio se desarrolló a través de las diferentes vías romanas pero pronto los gobiernos comienzan a prestar atención a las comunicaciones, desarrollándose también el tráfico fluvial en el que juegan un papel importante los grandes ríos centroeuropeos y mediterráneos.
La moneda también desempeña un importante papel y por supuesto el mercader, profesión al principio muy criticada pero luego reconocida  necesariamente.
Esta expansión mercantil se plasmó en el nacimiento de una serie de núcleos comerciales entre los que juega un papel importante las ferias instituidas por los reyes, por eclesiásticos o por señores laicos, llegando a ser grandes centros de comercio internacional como Gante, Colonia , Champagne a los que acudían comerciantes flamencos con sus paños o italianos con sus sedas y especias. Estas ferias entran en decadencia en el siglo XIII como consecuencia del nacimiento de nuevas rutas comerciales. Otros centros comerciales importantes son las ciudades italianas, que comercian con productos africanos y de Oriente, Flandes y el Báltico. Este comercio desarrolló nuevas técnicas como el crédito, las letras de cambio o las compañías comerciales.
Renace pues la vida urbana aunque la tierra sigue siendo la base de la economía. La tierra desde tiempos carolingios está estructurada en señoríos cuya base territorial se divide en manso y reserva. La población está dividida en señores , nobles con poder y riqueza o religiosos y campesinos que suponían el 80% de la población , con distintos grados de dependencia con respecto al señor.
A partir del siglo XI aumentan las clases urbanas cuya élite estaba formada por los mercaderes.
En todo este tiempo en Europa son corrientes las tensiones sociales tanto en la ciudad como en el campo, encaminadas a la reducción de impuestos, rentas y a la adquisición de libertades frente al poder señorial.
En el terreno cultural Europa se desespereza lentamente basándose en la fidelidad a la tradición carolingia y clásica. El vehículo de esta expansión serán los monasterios y escuelas monacales, centros de producción de libros y bibliotecas.
Cultura e Iglesia van a caminar juntos. Uno de los problemas más delicados de la Iglesia serán las relaciones entre Bizancio y el Papa. El patriarca de Constantinopla, Focio, en el siglo IX se negó a aceptar la autoridad del Papa. En el siglo XI el patriarca se proclama jefe de la Iglesia Oriental. La ruptura  produce en el Cisma de Oriente

PEREGRINACIONES Y CRUZADAS


Durante los siglos centrales de la Edad Media, la peregrinación a los lugares santos fue muy común, sobre todo a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. La peregrinación que alcanzó mayor influencia fue  la de Santiago de Compostela. Esta ciudad inicia un activo comercio con otras ciudades de Europa y toman importancia otras ciudades del camino como Jaca o León A lo largo del camino se instalan muchos franceses a los que se les conceden privilegios y facilidades para la adquisición de tierras ya que estos lugares habían quedado despoblados tras la Reconquista.La peregrinación supuso eno sólo la activación económica de la zona sino el intercambio cultural con otros lugares lejanos. En el arte, el camino de Santiago va a ser la vía de penetración del Románico que se empieza a gestar en Francia a finales del siglo X. A parte surgen otras peregrinaciones promovidas por los monasterios que guardan reliquias de santos y que suponen una fuente importante de ingresos. En general, todas las peregrinaciones  supusieron un intercambio cultural sin igual en la Edad Media  entre diversos pueblos europeos y también un estímulo económico para las poblaciones que se hallaban en las vías de peregrinación.
Las cruzadas tenían como objetivo fundamental  la liberación del Santo Sepulcro y ayudar a los cristianos que habitaban bajo dominio musulmán.

LA EXPANSIÓN DE LOS MONASTERIOS



La adopción de un carácter unitario en la forma constructiva ayudó a la proliferación de monasterios. Durante el siglo X  se fundan numerosos monasterios renovados contribuyendo a difundir por Europa un tipo de edificio idéntico. El papel preponderante fue de la orden de Cluny El monasterio de Cluny, en la Borgoña, fue fundado en 910. Gregorio VII reformó la regla benedictina ( Ora et labora) y tuvo tanto éxito que en pocos años tenían mil cuatrocientas cincuenta abadías. La orden de Cluny representaba una fuerza considerable : era la más extensa de Occidente y  su abad el segundo jefe de la Cristiandad, después del  Papa. En el siglo XII otra reforma religiosa, que también pretende renovar el voto de pobreza ante la prosperidad de los monasterios cluniacenses, será la que dirige San Bernardo de Claraval, la orden del Císter

CONTEXTO DEL RENACIMIENTO

Hasta bien entrado el siglo XIII no había en Europa ni un arte, ni filosofía ni ciencia que no tuviera un marcado carácter eclesiástico, de manera que la cultura laica prácticamente era inexistente. Pero desde mediados del XIII surgen en toda Europa formas culturales distintas a las clericales y plenamente laicas. El siglo XV será una época de grandes cambios: la invención de la imprenta revolucionará la transmisión de conocimiento, la pólvora, el descubrimiento de América, la ruptura dentro de la Iglesia que provocará la Reforma. La nueva burguesía capitalista rompe las barreras gremiales. Surgen nuevos mercados.
Ponte Vecchio de Florencia

Una consecuencia directa de estos cambios es el Humanismo, que supone una vuelta hacia el  pensamiento clásico totalmente marginado por el cristianismo medieval aunque nunca olvidado del todo.
La religiosidad se  hace más individual e íntima. La vida y la muerte adquieren un sentido al margen de la religión. El deseo de supervivencia es más fuerte. Toda esta nueva concepción de la vida vuelve la mirada hacia la filosofía de Platón, síntoma del rechazo de la nueva clase burguesa hacia la cultura eclesiástica anterior.
Renacimiento Significa “volver a nacer” en clara alusión al resurgir ,tras la Edad Media, de la Antigüedad Clásica, reinterpretándola y adaptándola al nuevo lenguaje artístico.
La vuelta al clasicismo conlleva una vuelta también al antropocentrismo: el ser humano vuelve a ser el centro del universo.
Arte y cultura marcharán en el Renacimiento muy ligadas. A ello contribuye también el cambio en la consideración social del artista, que pasa de ser un mero artesano a un creador intelectual.
Cúpula de Santa María dei Fiori de Brunelleschi,Florencia

Será Italia, donde la sociedad laica burguesa está más desarrollada, donde surja con más fuerza este nuevo movimiento cultural que mira hacia el pasado clásico como punto de referencia: se estudian los autores clásicos, el arte, la filosofía y se armoniza con las ideas cristianas. Es en Italia donde no se ha perdido el contacto con la herencia clásica. En el siglo XV los arquitectos descubren la obra de Vitrubio, arquitecto romano de época del emperador Augusto y sus Diez Libros de Arquitectura serán estudiados por los más reconocidos maestros de obras. Al mismo tiempo algunos autores como Alberti crean una teoría del Arte: lo comedido y clásico es lo deseable. Se idealiza y se racionaliza lo real.
Existe un nuevo sistema filosófico basado en Platón y que se desarrollará en la Academia Platónica de Florencia de Marsilio Ficino y contribuirá a ver el arte como concepto y proceso mental.
El hombre es la medida del universo. Se desarrolla un nuevo talante científico, el hombre renacentista investiga, explora, conoce, razona. La razón será la protagonista del destino humano

MECENAS Y ARTISTAS

Existe una nueva forma de entender el papel del artista en la sociedad. En Florencia , los Médicis, familia de banqueros y comerciantes, consiguen un inusitado poder económico y político Inician una época de esplendor con Cosme de Médicis (1389-1464) basada en la democracia apoyada en los sectores populares de la población. Con Lorenzo el gobierno se hace despótico. Con ellos se inicia el proceso de consideración social del artista como un intelectual y no como artesano, se convierten en mecenas de los artistas y a cambio los grandes talentos que apoyaron darán prestigio a su gobierno.
Lorenzo de Medicis, mecenas de Miguel Ángel

El arte el Renacimiento va a ser esencialmente teórico: la teoría precede al estilo, la renovación de la Antigüedad es mental o ideal ya que desconocía, la arquitectura o la pintura greco-romanas. En escultura por ejemplo será fundamental el descubrimiento del Laoconte en 1506 en Roma.


El Renacimiento va a tener tres etapas definidas:

-       Quattocento o Renacimiento del siglo XV, con centro en Florencia

-       Cinquecento , hasta 1527, fecha del Sacco di Roma, esta ciudad fue el epicentro del clasicismo.


-       Manierismo , destacan otras ciudades italianas como Venecia.


La obra de arte hasta ahora debía emocionar y aleccionar. Ahora cobra nuevas dimensiones. Va a tener un valor en sí misma y genera un placer estético a quien la contempla. La naturaleza se convierte en una verdadera obsesión, no sólo para imitarla sino para idealizarla y superarla y se convierte en el principal referente de las artes plásticas.

CONTEXTO ARTE GÓTICO

EL RESURGIMIENTO DEL MUNDO URBANO

Durante el período que abarca el gótico, desde la segunda mitad del siglo XII hasta mediados del XIV, se produjo un espectacular desarrollo de la vida urbana. El campo se volvió más productivo lo que permitió la recuperación del comercio y que un excedente de población rural contribuyera a ese crecimiento urbano . Junto con este crecimiento, una nueva clase social adquiere un gran protagonismo: la burguesía. Será la burguesía la que se encargue de gobiernos de muchas ciudades y que , desde ellos, patrocine la construcción de edificios civiles , como ayuntamientos , lonjas, mercados pero también palacios. Aunque el edificio que se convierte en el auténtico símbolo del gótico y del crecimiento urbano fue la catedral.
Durante toda la Baja Edad Media va a continuar el aumento de población , pero se producen importantes transformaciones sociales : la nobleza quiere recuperar a toda costa sus riquezas , pero la burguesía, que ahora es pujante por el desarrollo del comercio , se alía con los reyes , compra tierras, presta dinero a nobles arruinados, convirtiéndose en una clase poderosa. En cambio el campesinado vive malos momentos.
Los focos comerciales más importantes estuvieron en Italia, que controla el comercio del Mediterráneo, y en el Mar del Norte, donde se forma una asociación comercial, la HANSA , que va a revitalizar las ciudades costeras del Mar del Norte y Báltico. Se desarrolla un primer capitalismo y mercantilismo.
El siglo XIII significó el equilibrio entre reyes, nobleza, Iglesia y ciudades, pero pronto se rompió a consecuencia de los enfrentamientos entre nobleza ,reyes y burguesía en un intento por parte de la nobleza de hacer renacer el señorío feudal que ahora está en decadencia.
Es también fundamental en este período la formación de los primeros Estados modernos en Europa, formaciones políticas con monarquía cada vez más autoritarias y con instituciones cada vez más desarrolladas, que se van alejando del sistema feudo-vasallático  de la época precedente. Estos nuevos Estados surgen al calor de las guerras, que sus monarquías aprovecharon para fortalecerse, dotarse de ejércitos propios y de sistemas de control del territorio y cobro de impuestos: serán Inglaterra y Francia tras la Guerra de los Cien Años o Castilla y Portugal, que protagonizaron el proceso de Reconquista.
En el terreno religioso en 1309, el Papa Clemente V trasladó la sede a Avignon. El Imperio y la parte del clero contraria al traslado acabaron provocando una serie de problemas que culminó en el nombramiento del antipapa Nicolás V. Los problemas acabaron en el Cisma de Occidente (1378-1417)  con dos papas, uno en Roma y otro en Avignon.
Durante esta época la Iglesia tuvo problemas de herejías, preocupantes en el Sur de Francia con los albigenses.
  El monacato también cambió. Las nuevas órdenes nacieron con vocación urbana: los franciscanos, que defendían un ideal de pobreza absoluta, idea traicionada después de la construcción de la gran iglesia de Asís. También los dominicos nacieron ligados a la vida urbana, cuya principal misión fue luchar contra la herejía. Estas órdenes, llamadas “mendicantes” surgieron por oposición a un mundo urbano cada vez más rico y opulento.

El acontecimiento más importante de la cultura en la Baja Edad Media es el crecimiento de las universidades y el papel casi exclusivo que tienen en materia de investigación intelectual y en enseñanza. En principio estas universidades son corporaciones que adquieren de hecho y de derecho un estatuto de monopolio y tienen sus privilegios corporativos. Estas universidades se dividen en facultades. Teología, Medicina y Artes son la formación básica y luego Derecho canónigo y Derecho Civil. A las universidades iban casi siempre gentes de élite tanto intelectual como social; eran especialmente importantes las de París, Bolonia, Oxford, Cambridge, Coimbra y Salamanca. El método de aprendizaje que utilizan es la escolástica.
Los maestros escriben grandes obras, fruto de sus reflexiones , en forma de “enciclopedias” como , las summae : Summa Teológica de Sto. Tomás de Aquino.
En el procedimiento escolástico adquieren gran importancia obras de Aristóteles traducidas con bastante exactitud y que fueron la base de la obra de Sto. Tomás. La obra de Sto. Tomás logra resumir lo que tenía en común el Cristianismo    con la Filosofía de Aristóteles.

Pero en el 1348 llega el fantasma de la peste. La peste negra acaba con un tercio de la población europea, ocasionando una grave crisis económica. Pero tras la crisis el crecimiento de la economía se reanudó con renovadas energías para asentar las bases de una etapa nueva, la era del Renacimiento y  la Edad Moderna.

CONTEXTO ARTÍSTICO

El lugar principal de las ciudades estaba ocupado por el ayuntamiento y el castillo. Pero la catedral va a ser el edificio más simbólico del gótico. La catedral será el punto fundamental de reunión y suele estar sola para que el ciudadano concentre en ella sus miradas y si está en la misma plaza del ayuntamiento, suelen ir uno frente al otro.
La creación de la catedral  fue  el resultado de unos adelantos técnicos extraordinarios en la arquitectura, posibles en parte también a la disponibilidad de recursos financieros. Pero también  es el resultado  de un gran contenido simbólico pues para los teólogos de entonces la iglesia material era símbolo de la iglesia espiritual. Se pretendía que el cristiano del siglo XIII, al entrar en la catedral, se sintiera como transportado a una vida sobrenatural, de ahí que quieran hacerlo como algo maravilloso, inundado de luz tamizada a través de las vidrieras. Pretendía ser la realización en piedra de la Jerusalén celeste.
La verticalidad de la arquitectura gótica es su principal característica, acentuada por los elementos constructivos, el arco apuntado y la bóveda ojival. Las vidrieras contribuirán a ensalzar la espiritualidad de las catedrales.
La escultura seguirá supeditada a la arquitectura aunque en menor medida. La escultura gana mayor naturalismo,  que refleja el nuevo interés por la naturaleza y un mayor humanismo. Se despega poco a poco del marco arquitectónico. La pintura  en cambio, cede protagonismo a las vidrieras y se torna exenta, pintura sobre tabla, lo que facilitará que se multipliquen los encargos de la burguesía.



VOCABULARIO

Ábaco- pieza que corona el capitel de una columna.

Abocinado- vano que tiene más luz en un paramento que en el otro.

Abrazo ante la Puerta Dorada- el arcángel Gabriel había predicho a Ana y a Joaquín ,futuros padres de María, que se encontrarían un día ante la Puerta Aurea de Jerusalén.

Ábside- parte sobresaliente de la fachada posterior de una iglesia, que contiene el presbiterio.

Acuarela- técnica pictórica, realizada sobre papel o cartón, que emplea colores disueltos en agua.

Adonis- Divinidad de Biblos fenicia, joven dios muerto por un jabalí al que daba caza.

Alfiz- moldura que enmarca el vano de una puerta o ventana típico de la arquitectura árabe.

Alminar- torre desde la que se convoca a los fieles musulmanes a la oración. Parte de la mezquita. Recibe también el nombre de minarete.

Altorrelieve- obra escultórica cuyas figuras u ornamentación resaltan más que el fondo.

Anunciación- representación del anuncio que el Arcángel Gabriel trajo a la Virgen del misterio de la Encarnación.

Aparejo- forma de disponer los elementos empleados en la construcción de un muro.
Principales aspectos que presentan estos elementos:
- a soga: el que tiene los elementos colocados de modo que su lado largo sea paralelo a la pared.
- A tizón: el que tiene los elementos colocados de modo que su lado largo sea perpendicular a la pared.
- A soga y tizón: el que presenta un paramento en el que alternan los lados corto y largo de los elementos que los componen.
- Isódomo: aquel en el que los sillares son todos iguales; se llama también regular.

Aparejo almohadillado: de sillares labrados en los que las juntas están rehundidas.

Aparejo de mampostería- de piedras pequeñas unidas con argamasa.

Aparejo de sillería: de piedras talladas de forma rectangular unidas en seco.

Apocalipsis: último libro del Nuevo Testamento, escrito por San Juan, en el que se refieren  las revelaciones de Cristo a sus discípulos sobre lo que ocurrirá al acabarse el mundo.

Arbotante- arco que descarga el empuje de una bóveda sobre un contrafuerte exterior, muy usado en la arquitectura gótica.

Arco apuntado: el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave, también recibe el nombre de ojival.

Arco conopial- arco apuntado cuyas dovelas superiores se prolongan en forma de gablete.

Arco de Herradura- aquel cuya circunferencia se prolonga por debajo del diámetro. Si la sobrepasa un tercio del radio se llama visigodo, si lo hace en una mitad, árabe.

Arco de medio punto- tiene forma de semicírculo entero.

Arco fajón- el que sobresale del intradós de una bóveda para reforzarla; también se llama perpiaño.

Arco formero- el paralelo al eje longitudinal de la nave y que la separa de otra

Arco lobulado- el que está integrado por una serie de arcos de arcos de circunferencia formando lóbulos u ondas. Utilizado en el mundo musulmán.

Arco mixtilíneo- el formado por líneas mixtas.

Arco peraltado-aquel cuya altura es mayor que la mitad de su luz.

Arquitrabe- parte inferior del entablamento de los órdenes clásicos. Descansa directamente sobre el capitel de la columna y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios.

Arquivolta- cara frontal de un arco, rosca, cuando está decorada.

Artesonado- decoración de adornos cuadrados o poligonales que se pone en los techos o en la parte inferior y cóncava de los arcos.

Atenea- diosa de la paz, de la inteligencia y de la sabiduría , nacida de la cabeza de Zeus. Se veneraba en toda Grecia, en especial en Atenas . Sus atributos eran el mochuelo y el olivo . A ella están dedicados el Partenón y el Erecteion.

Atlante- estatua con figura de hombre que se utiliza como columna para sostener el arquitrabe.

Baco- nombre que los romanos daban a Dionisos, dios del vino.

Bajorrelieve- composición esculpida en relieve que sobresale poco del fondo.

Balaustrada- barandilla formada por balaustres- pequeñas columnas que forman barandillas.

Baldaquino- estructura en forma de dosel sobre cuatro apoyos.

Baptisterio- lugar donde se administra el bautismo.

Basa- base sobre la que se apoya una columna.

Bodegón- Naturaleza muerta, composición pictórica en la que se representan objetos, fruta...

Bóveda de cañón- la que resulta de proyectar un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.

Bóveda de arista- resultado del cruce de dos bóvedas de cañón

Bóveda de crucería- la que refuerza sus aristas con nervios.

Bóveda baída- bóveda semiesférica cortada por cuatro planos verticales y paralelos entre sí.

Busto- pintura o escultura que representa la cabeza y la parte superior del tórax  de una persona.

Cabecera- parte de la iglesia donde está el altar principal.

Canecillo- cabeza de una viga que carga en el muro y sostiene la corona  de la cornisa.

Canon- el ideal griego de proporciones de un cuerpo humano.

Capitel- elemento arquitectónico que corona la parte superior de la columna.

Cariátide- escultura en forma de mujer que cumple funciones de soporte supliendo columnas y pilastras.

Casetón- compartimento hueco, generalmente de forma cuadrada , a modo de artesa invertida o troncopiramidal, con el fondo decorado y a menudo con un rosetón. Se suele ensamblar con otros semejantes para formar la cara inferior de una cubierta o artesonado.

Cávea- graderío del teatro, del circo o del anfiteatro romano.

Cimborrio- cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y que descansa sobre los arcos torales y las pechinas.

Claroscuro- arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras. Se aplica concretamente al modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro (tenebrismo)

Claustro- galería  que rodea el patio principal de un convento o iglesia.

Clave de un arco- piedra que cierra un arco.

Colores cálidos- son los que presentan las máximas longitudes de onda ( rojo, naranja y amarillo) los cuales producen una reacción subjetiva que se percibe como temperatura cálida.
Colores complementarios- los que al mezclarse , dan blanco- Cada primario se complementa con el secundario del cual no participa , ej: el azul con el naranja, el violeta con el amarillo y el verde con el rojo.

Colores fríos- los que absorben la luz- el azul, violeta y verde.

 Color plano - Es el color homogeneo, todo igual sin variaciones, degradados ni textura.Se consigue facilmente con tecnicas como la tempera o el acrilico. Es mas complicado con otras como la acuarela o el oleo y muy dificil con pastel o lapiz.

Colores primarios-Son los simple o fundamentales, que mezclados dos a dos crean los secundarios; son  la trilogía de colores cuyas combinaciones forman la inmensa derivación de tonos ( azul, rojo y amarillo).

Columna salomónica- la que tiene el fuste con un abultamiento helicoidal de sección semicircular. Barroco.

Comitente- cliente que encarga una obra de arte.

Contrafuerte- pilar adosado a un muro para reforzarlo o para recoger el empuje de un arco o bóveda.

Contraposto- oposición armónica de las diversas partes del cuerpo.

Convento- lugar de residencia de una comunidad religiosa.

Cornisa- parte superior del entablamento que protege la pared y remata la construcción.

Coro- lugar en las iglesias dedicado al canto y situado en lo alto y a los pies de la nave.

Crestería- adorno continuo calado utilizado en el gótico y Renacimiento para rematar los edificios.

Crismón- monograma de Cristo compuesto por las letras mayúsculas X y P enlazadas y cruzadas.


Cuadro de género- obra pictórica que describe usos y costumbres cotidianos.

Cúpula- bóveda semiesférica que cubre una planta circular o poligonal-

Dánae- hija de Acrisio, rey de Argos. De su unión con Zeus nació Perseo.

Deesis- representación de Jesús en la cruz con San juan Evangelista y María al pie de la misma.

Difuminado- sfumato : rebajar los tonos de una composición o parte de ella logrando cierto aspecto de vaguedad y lejanía.

Dintel- elemento horizontal y de madera, de piedra o hierro que cierra la parte superior de una abertura y soporta la carga que queda encima del hueco o vano.

Dovela- piedra aparejada cuya yuxtaposición sirve para formar arcos, bóvedas o plataformas.

Entablamento- parte superior de un edificio o de un orden arquitectónico; en la arquitectura clásica se compone de arquitrabe , friso y cornisa.

Éntasis- ligera convexidad del fuste de las columnas que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava la columna recta.

Epifanía- manifestación de la divinidad al hombre. Manifestación de Cristo a los Reyes Magos.

Equino- moldura curva saliente soportada por el ábaco, en el capitel del orden dórico.

Escorzo- representación de una figura en perspectiva, dibujando las líneas perpendiculares al papel, más cortas y oblicuas .

Estilo- conjunto de rasgos originales y persistentes de un artista, época, escuela o zona geográfica, que permite identificar las obras como hechas en ellos.

Estípite- pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo.

Estatua ecuestre- representación de un jinete y su montura.

Escultura de bulto redondo-  es la que permite ser contemplada desde cualquier punto de vista a su alrededor. La escultura de bulto redondo se denomina asimismo, exenta.

Estofado- técnica artística que consiste en raspar el color dado sobre el dorado de una madera.

Exedra- Ábside. Obra de planta semicircular. Banco semicircular y específicamente el de la basílica paleocristiana

Fresco- es la pintura ejecutada sobre un muro con revoque de cal húmedo y con los colores desleídos en agua de cal. Su retoque es muy difícil, haciéndose al temple.

Friso- faja decorativa de desarrollo horizontal. Parte entre el arquitrabe y la cornisa en los órdenes clásicos.

Fuste: parte de la columna que constituye el pie derech , entre el capitel y la basa.

Gablete-  remate formado por dos líneas que crean ángulo apuntado. Es característico del gótico.

Gárgola- desagüe esculpido con forma fantástica.

Girola o deambulatorio- pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio.

Iconostasio- especie de biombo colocado ante el altar que oculta al sacerdote de la vista de los fieles. Separa el presbiterio de la nave.

Imposta- hilada o saledizo que separa las plantas de un edificio o sobre la que se asienta un arco o bóveda.

Imprimación- capa de fondo dispuesta sobre un lienzo sobre la que se pinta. Lo hace menos absorbente y más luminoso.

Jamba- elemento vertical que sostiene, con su pareja, un dintel o un arco de un vano o puerta.

Línea serpentinata- la que es propia de las figuras humanas del manierismo y que se caracteriza por el movimiento giratorio de las caderas, los hombros y la cabeza que se contrabalancean.

Linterna- remate generalmente sobre una cúpula , que sirve para dar luz.

Luz de un arco- la distancia entre sus apoyos.

Machón- pilar de obra maciza, contrafuerte.

Mandorla- el óvalo o marco almendrado que circunda a Cristo en majestad.

Marchante- persona que tiene una galería, compra las obras de arte a los artistas y luego las vende.

Mecenas- persona que financia obras de arte y apoya económicamente a los artistas.

Ménsula- elemento saledizo que sirve para sostener alguna cosa.

Mercurio- divinidad romana identificada con Hermes. Era el protector de comerciantes y viajeros.

Metopa- espacio entre dos triglifos en el friso clásico. Tiene forma cuadrada.

Mezquita-  Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala alargada cuyo muro final está orientado a La Meca, un gran patio con alminar...

Mitología- conjunto de historias fabulosas de los dioses y héroes de un pueblo o cultura.

Modelado- ejecución en barro o cera de una figura. Lo que da volumen a una pintura.

Modillón- elemento saledizo que adorna o sustenta un elemento volado, en su parte inferior.

Monasterio- conjunto de edificios donde vive una comunidad religiosa.

Nártex- parte del atrio de las basílicas paleocristianas , porticado y que estaba reservado a los catecúmenos.

Naturaleza muerta- pintura que representa una composición a base de seres inanimados.

Necrópolis- lugar con enterramientos sepulcrales.

Nereidas- deidades marinas hijas de Nereo y Dáride, y nietas de Océano. Personifican las obras del mar. Habitan en el fondo del mar.

Nimbo- luminosidad que rodea la cabeza de una figura.

Ninfas- doncellas del bosque y las aguas, personificando la fecundidad de campos y naturaleza

Óculo- ventana en forma de O

Óleo- técnica pictórica que consiste en disolver los colores en un aglutinante oleoso como el aceite de linaza.

Orden compuesto- el de capitel corintio con hojas de acanto y volutas jónicas.

Orden corintio- orden clásico con diez módulos de altura y capitel adornado con hojas de acanto.

Orden dórico- sobre el estereóbato descansa directamente el fuste, sin basa. Fuste acanalado y capitel con equino de forma circular y ábaco de forma cuadrada.

Orden jónico- basa con dos toros y una escocia. Capitel con volutas.

Orden toscano- orden arquitectónico derivado del dórico, con fuste liso, basa y arquitrabe dividido en tres bandas.

Pantocrátor- representación de Cristo triunfante, sentado , con los evangelios en la mano y en actitud de bendecir.

Paramento- aspecto o disposición de los elementos de un muro.

Parteluz- elemento vertical que divide la luz de una ventana.

Pechina- cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.

Pentecostés- descenso del espíritu santo sobre los apóstoles y la Virgen.

Perspectiva a vista de pájaro- representación de un objeto visto desde lo alto, siguiendo los principios de la perspectiva cónica.

Perspectiva aérea- toma en consideración la gradación de tonos y la imprecisión de líneas que provoca la interposición de la atmósfera entre los objetos y el observador.

Perspectiva jerárquica - aquella en la que la figura más importante es representada de forma más grande.

Piedad - representación de la Virgen sosteniendo  en sus rodillas a Cristo Muerto. Se distingue del Lamento sobre Cristo muerto porque no aparecen otras figuras.

Pigmento - materia en polvo que el pintor disuelve en los aglutinantes.

Pilar- elemento arquitectónico sustentador, exento y de corte poligonal.

Pilastra -elemento arquitectónico sustentador, adosado a un muro y de corte poligonal.

Planta basilical - planta alargada, de arquitectura religiosa, techumbre plana y tres naves.

Planta de cruz griega -planta que tiene los cuatro tramos iguales en forma de cruz.

Planta de cruz latina – planta en forma de cruz, con los brazos desiguales, verticalmente uno más grande.

Policromía – conjunto de varios colores.

Políptico – retablo de varias calles.

Presbiterio – lugar donde se encuentra el ábside en un templo o iglesia.

Promotor – persona encargada de impulsar una obra de arte, un artista...

Refectorio – comedor de un convento o monasterio.

Relieve Pictórico – escultura tratada como variación de una superficie y que no es exenta. Si es pictórico es porque imita los recursos de la pintura.

Relieve Plástico – de mucho volumen ( altorrelieve, si sus figuras están casi desprendidas del fondo ).

Relieve schiacciato – es un relieve que está poco más que grabado.

Rosetón – ventanal circular de grandes proporciones decorado con vidrieras.

Tambor – cada uno de los bloques de piedra que integran el fuste. Estructura arquitectónica sobre la que se apoya la cúpula.

Técnica de paños mojados – la empleada por Fidias en el friso del Partenón  y que consigue dar la impresión que los paños transparentan la anatomía.

Tenebrismo – corriente pictórica centrada en los efectos de luz-sombra. Arranca del Manierismo y adquiere en el Barroco su definitivo desarrollo.

Termas – edificio dedicado a los baños públicos y servicios de biblioteca... importante en la arquitectura romana.

Testero – cabecera de un edificio.

Tímpano – zona delimitada dentro del frontón decorada con escultura.

Tono – cantidad luminosa expresada por un color en relación con los otros.

Torso – escultura del tronco del cuerpo humano.

Trépano – instrumento utilizado por el escultor para perforar.

Tribuna – galería elevada que corre por encima de las naves laterales.

Triforio – pequeña galería abierta a través del grosor de los pilares de las naves laterales en el templo gótico.

Triglifo – elemento arquitectónico del friso en el orden dórico, de forma cuadrada y situado en el extremo de una viga. Alterna con la metopa.

Tríptico – pintura grabada o relieve, dividido en tres cuerpos de los cuales, pueden doblarse los dos laterales sobre el del centro.

Trompa – elemento arquitectónico convexo, generalmente en forma de pequeña bóveda cónica, que une la bóveda semiesférica con la planta cuadrada de los elementos de sustentación.

Vaciado – técnica artística para reproducir objetos de bulto redondo por medio de moldes de arcilla, yeso o cera.

Vano – zona vacía delimitada por algún elemento arquitectónico.

Veladura – capa de color transparente que sirve para hacer más brillante el tono de una pintura.

Venus – diosa romana del amor y de la belleza femenina.

Visitación – visita que hizo María a su prima Isabel.

Volutas – motivo decorativo en que terminan las flechas del equino en el orden jónico.

Vulcano – Dios romano del fuego y del arte de trabajar los metales; identificado con el Hefesto griego.

Zeus – hijo de Cronos y de Rea. Divinidad suprema del Olimpo, padre de los dioses  y de los hombres. Júpiter para los romanos.




PICASSO

Es inclasificable porque asume y reinterpreta las vanguardias. Antes de inventar el Cubismo pasa por varias etapas: Realista, Postimpres...