Mostrando entradas con la etiqueta 20)3 POSTIMPRESIONISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20)3 POSTIMPRESIONISMO. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2016

POSTIMPRESIONISMO: CÉZANNE


Paul Cézanne ( 1838-1906) hizo de la obra pictórica su vida. Nace pocos años antes que Renoir o Monet pero en 1880 ya considera agotado el lenguaje impresionista. Va a ser el más revolucionario de los postimpresionistas. A partir de ese momento abandona la representación de la naturaleza y comienza a investigar las relaciones entre lo que se ve, lo que se siente y lo que se conoce.Concibió la pintura como una desinteresada investigación.
Autorretrato
Pretendía hacer visible lo elemental de los objetos. No quiere reproducirlos, si no crearlos. El color es símbolo de la sustancia espiritual. Prescinde de toda perspectiva, revolucionando el concepto espacial del Renacimiento: el espacio no es fruto de una concepción apriorística sino que es el resultado de realizar en un plano sucesivas instantáneas, precediendo al Cubismo en su descomposición de la realidad. Busca en la naturaleza las formas esenciales que para él son la esfera, el prisma y el cono y para lograrlo intenta reducir todos los objetos que le rodean a estas formas. Para resaltar los volúmenes perfila las figuras con una línea oscura, las sombras las hace violáceas  y usa mucho los contrastes. Por eso su pintura es mucho más intelectual que el Impresionismo y se considera precedente del Cubismo. Su práctica pictórica no parte de teorías preestablecidas si no que elabora una filosofía estética a partir de sus obras.
Trabaja géneros pictóricos diferentes : en sus paisajes desaparece el aire, agua y objetos se trabajan de la misma manera: sus caminos son geométricos, las casas de definen en pocos planos. Realiza los objetos desde distintos puntos de vista y esto se aprecia en sus bodegones : reduce las formas a lo esencial de su naturaleza, por ej.  una manzana de Cézanne resulta más una construcción de una idea de manzana, utilizando un símil platónico.


Obras como Los bañistas  o Los jugadores de cartas ayudan a comprender su idea de la pintura: construye con el color los volúmenes, las masas, la luz, la perspectiva y el espacio.
En 1904 , Cézanne escribe que es preciso tratar a la naturaleza según el cilindro, el cono, la esfera (…) . Con esto no solo pretende reducir los objetos a formas geométricas sino que el proceso de creación debe guiarse por el principio de saber identificar y tratar estas formas en la naturaleza, pues de ello depende la representación de aquello aspectos estructurales, los que no cambian en la realidad. Los cuadros que mejor ilustran este aspecto de su pintura son las diferentes versiones que hace del Mont Sainte-Victoire (1904-1906).

En Los jugadores de cartas, tema al que dedica varios cuadros, vemos un jugador completo y otro cortado por la espalda frente a frente en una mesa y sobre un fondo poco identificable. El color es rico e intenso y algunas zonas quedan sin contornos, apenas insinuadas. Los colores parecen modelar las figuras . El efecto es de monumentalidad. Lo mismo ocurre en Mujer de la cafetera, donde manos y pliegues del vestido parecen tallados en un trozo de madera.


En su última etapa realiza desnudos en paisajes inspirados en Giorgione y en Tiziano con un canon manierista. Son cuadros de líneas vigorosas y de colores azules que se confunden con el cielo.
Los bañistas


Una de las obras que mejor refleja su tratamiento de la perspectiva es Naturaleza muerta con Cupido en yeso (1895). En esta obra, los diferentes objetos aparecen representados desde distintos puntos de vista y general varias perspectivas, con nuevas proporciones entre los elementos del cuadro.


Todas estas variaciones de la realidad o de su interpretación que Cézanne introduce en su pintura , llevarán al Cubismo y a la completa destrucción de los presupuestos renacentistas.

domingo, 1 de mayo de 2016

POSTIMPRESIONISMO: PAUL GAUGUIN

Mujeres de Tahití
Paul Gauguin (1848-1903) abandona el Impresionismo en 1885 porque no le interesaba el arte que se limitaba a representar solo lo que tenía ante sí. Buscó una pintura que expresara sensaciones interiores, realidades ocultas y misteriosas bajo la apariencia exterior de las cosas. Por ello decidió buscar inspiración en mundo exóticos o no contaminados por el progreso.

En 1886 viaja a Bretaña , en 1887 a Panamá y a Martinica. De estos viajes toma la pintura de colores vivos y planos separados por gruesas líneas negras. Encuentra también  en el Quattrocento, en Botticelli y Fra Angelico especialmente y sus sinuosas líneas de contorno; o en la estampa japonesa, como otros contemporáneos suyos.

En 1889 una exposición de arte prehistórico americano le puso en contacto con la ingenuidad y la sinceridad del arte primitivo. En estos puntos encuentra la autenticidad expresiva que buscaba , alejada de la representación de la naturaleza. Considera que la pintura debe ser la expresión de la vida interior del ser humano. El resultado de estas premisas:   imágenes  también planas, como sus colores , en ambientes exóticos, personajes de miradas profundas y gestos simples. Renuncia  a la perspectiva y a la luz y sugiere la profundidad con la sucesión de planos de colores.Recuerda más así a la pintura medieval como la mozárabe o a las vidrieras.y
Mujer en café, Gauguin versiona el café en Arlés durante su breve estancia con Van Gogh. Comparando ambas versiones del café encontramos dos concepciones diferentes de la pintura. 
En su obra Visión después del sermón (1888), las sensaciones, las impresiones y el recuerdo que el sermón ha producido en la imaginación de los aldeanos se materializan en un mismo plano pictórico, donde Jacob lucha con el ángel. El intenso color se extiende por amplias superficies y lo aplica de manera arbitraria.
Visión después del sermón
Vuelve al tema religioso con el Calvario entendido con enorme ingenuidad expresada en los colores: el Cristo es amarillo, los árboles rojo etc. También lo realiza en su estancia en Bretaña.
Cristo amarillo
Pero donde Gauguin pareció encontrar su mundo adecuado a su búsqueda interior es en Tahití. En esta cultura indígena  encuentra intactas las fuerzas que permiten liberarse de ataduras de la tradición pictórica y expresar libremente su imaginación.

Mata mua

En Tahití surgen algunas de sus obras más personales y sugerentes:De dónde venimos? ¿Quiénes somos? A dónde vamos? (1897) donde resume su sentido e la vida impregnado de misterio. Mata mua   ,Nunca más son otras de sus obras de esta etapa.
Nevermore

Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos

Más que el contenido de su obra, son la libertad con la que aplica el color y el primitivismo de sus forma los que influyó en jóvenes pintores que se inician en los movimientos de vanguardias como e Fauvismo o el Expresionismo.

sábado, 30 de abril de 2016

POSTIMPRESIONISMO : VAN GOGH



Pocos años después del Impresionismo, algunos de los pintores  que se habían formado en sus presupuestos, deciden revisarlos. Con sus poderosas personalidades se van alejando de la pintura originada en el Renacimiento y que tomaba como principio básico la imitación de la naturaleza. 
Ya el Impresionismo había abierto las puertas de la experimentación llevando así a caminos que conducirían a una vertiginosa  sucesión de diversas tendencias artísticas. Las personalidades que se van a encargar de esta tarea son Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Gauguin y Cezánne.
Almendros en flor
Vincent van Gogh (1853-1890), holandés, aprende del Impresionismo y del colorido y la fuerza de Rubens. De la pintura japonesa toma los rasgos cursivos de la pincelada. El  humanismo de Rembrandt o  el realismo de Millet también se cuentan entre sus influencias.
Cipreses

Van Gogh refleja en su pintura su búsqueda personal al sentido de la existencia y al porqué de la soledad y la ausencia de amor. Fue un inadaptado, con  trastorno bipolar que lo marcó hasta su muerte, sentía un fuerte compromiso moral y ético con los marginados y los que sufren. Ya  en su tierra natal mostró muy pronto esta preocupación: Comedores de patatas.
Comedores de patatas

Se trasladó a París donde vivió el fracaso de la Comuna parisina en 1870. De allí se trasladó a la Provenza , donde se enamoró de su luz y sus paisajes.


Su espíritu atormentado se manifestaba a través de su pintura: sus pinceladas son cortas, enérgicas y curvadas como garfios, los colores violentos, que expresan sentimientos y se aplican de forma arbitraria . Todo, la formas de sus paisajes y retratos, el cielo, las luces, todo parece someterse a una fuerza trágica  expresada en torbellinos furibundos. Sus cipreses parecen llamear, los suelos parecen sometidos a fuertes terremotos:
Cipreses
Noche estrellada
Dr.Gachet
Iglesia de Auvers
Iglesia de Auvers- bajo su pincelada la iglesia parece desmoronarse y el cielo en torbellinos parece anunciar tormenta.
Cuervos sobre un campo de trigo- parecen anunciar su inminente suicidio.
Habitación de Arlés
Los sencillos objetos de su habitación parecen expresar también su soledad: Habitación en Arlés





Autorretrato con oreja cortada
También se autorretrató en infinidad de veces: sus autorretratos no son fruto de la arrogancia o la autocomplacencia. Son una profunda reflexión sobre su dolor. Se representa demacrado, triste, con ojos hundidos. Las pinceladas rojas, verdes o azules surcan su rostro. Incluso se llega a representar con el vendaje en la oreja, tras haberse autolesionado después de una discusión con su amigo Gauguin.

Los girasoles también parecen irradiar desesperación, cada flor cobra vida y personalidad propia y el amarillo parece intensificar la sensación de patetismo.
Van Gogh rompe con la imitación de la realidad, el arte ya no es su representación sino su expresión. La pintura cobra independencia; ya no representa algo exterior a ella misma si no que en sí misma, es la protagonista.
Desesperado y afligido, tras haber pasado la vida sin vender ni una pintura y mantenido económicamente por su hermano Theo, en 1890 se suicida.
La pintura de Van Gogh abre el camino de algunas  Vanguardias, como el expresionismo.
Cuervos sobre campo de trigo

PICASSO

Es inclasificable porque asume y reinterpreta las vanguardias. Antes de inventar el Cubismo pasa por varias etapas: Realista, Postimpres...