Mostrando entradas con la etiqueta 15)1 RENACIMIENTO ESPAÑOL : ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15)1 RENACIMIENTO ESPAÑOL : ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2010

RENACIMIENTO COMPOSTELANO


OBRAS DEL RENACIMIENTO COMPOSTELANO

Hospital de los Reyes Católicos – de Enrique Egas. Primera década del siglo XVI.
Rompe con el modelo medieval hospitalario de planta basilical y se inspira en Filarete para hacer una planta cruciforme con cuatro patios. La capilla el uno de los ejemplos culminantes del gótico hispano-flamenco.

En 1519 dos maestros hacen la fachada como un tapiz o un arco triunfal donde se colocan pilastras, balaustres, arcos abocinados y una decoración minuciosa que todo lo invade. El programa iconográfico de la fachada alude al carácter teúrgico: recibe al peregrino y al enfermo para informarles que la salud del cuerpo es imprescindible para la salud del alma.  De abajo arriba aparecen Adán y Eva, padres de la Humanidad y también del pecado y de la muerte. Santa Catalina, patrona de los moribundos y Santa Lucía, que remedia las enfermedades de la vista. Entre San Juan Bautista y María Magdalena aparecen los apóstoles, asegurando la redención. Dios Padre con Jesucristo, María, Santiago, Juan, Pedro y Pablo junto con un coro de ángeles y músicos , anuncian la Jerusalén celeste.                                                                                

Universidad de Fonseca- Aquí trabaja Juan de Álava a principios del siglo XVI, edificio con patio al que se abren las dependencias y con un programa iconográfico en la fachada que alude a un templo de la sabiduría cristiana.


San Martín Pinario- 1570, Mateo López. Fachada con tres cuerpos verticales unidos por aletones y separados por pilastras almohadilladas que se coronan con un artificial orden corintio. En el interior hay una nave y capillas laterales con contrafuertes .El nivel de la fachada se bajó y se incluyó posteriormente la escalinata de claro aspecto escenográfico. La cúpula es el centro de interés de la iglesia , articulando el espacio interno y contrastando con la sensación de espacio fugado de la nave.



El crucero de San Martín y el claustro llamado de las oficinas, son de Bartolomé Fernández Lechuga. En el claustro utiliza pilastras pareadas.
Rodrigo Gil de Hontañón dominó los lenguajes arquitectónicos de su época y es uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español. Trabajará en el claustro de la catedral desde 1538, respetando el trazado de su predecesor , Juan de Álava ( claustro de estructura gótica) . Pero trabaja sobre todo en el exterior haciendo la Fachada del Tesoro (1540) donde hace un conjunto unitario. Es como la fachada de un palacio con gran claridad y armonía en la distribución de sus elementos. Marcado horizontalismo que viene dado por las cornisas,; hay fuerte contraste lumínico entre muros lisos y la decoración en resalte. El remate superior con crestería calada es de inspiración gótica.


Gil de Hontañón también hizo el patio de la Universidad de Fonseca con un primer cuerpo de pilares rehundidos con arcos escarzanos y un segundo cuerpo con  arcos carpaneles y remate con crestería.




lunes, 8 de marzo de 2010

EL ESCORIAL



Existen tratadistas que consideran El Escorial como una obra clásica y se manifiestan en contra de verlo como una obra manierista, sin embargo, nada más lejos del clasicismo que esas grandiosas proporciones , esa exagerada simplicidad aunque como manierista, sus bases estén en el Renacimiento. Pero este edificio sólo es lo suficientemente importante como para caracterizar todo el estilo del momento al que pertenece : estilo llamado escurialense o herreriano para dejar constancia no sólo del edificio sino del arquitecto que le dio su forma definitiva.



Se comienza a construir en 1563 por mandato de Felipe II y en acción de gracias por la victoria española de San Quintín frente a Francia. Se encarga a un arquitecto desconocido aunque de sólida formación italiana , Juan Bautista de Toledo, que a su muerte será sustituido por Juan de Herrera.







Sin embargo fue el propio Felipe II quien orientó la obra rechazando el uso de elementos ornamentales que hasta entonces se habían usado. Se utiliza la sencillez como propaganda y como vuelta a una pureza primitiva cristiana. Felipe II lo define como alabanza a Dios y además tenía que cumplir unas condiciones:



 el edificio tenía que ser iglesia, monasterio, panteón real, palacio , biblioteca y seminario, un edificio donde quedara patente la unión del poder temporal y el espiritual y vehículo de propaganda de la solidez del sistema económico español y de su sistema político y religioso. Para ello se hace un edificio de dimensiones complejas y colosales.

                                             Patio de los Reyes




Una interpretación es que pretendió hacer un nuevo templo de Salomón. La escultura de Salomón aparece en el patio de los reyes y Felipe II se asimila a este rey por su sabiduría y su prodigalidad constructiva. Además ambos edificios se sitúan en las afueras de la capital, sobre terrazas y las dos tienen funciones de templo, residencia y panteón.



Para realizar esta obra se utilizó una enorme cantidad de plata americana y se emplearon veinte años.



El edificio en cuanto a su planta es de gran rigor geométrico: es un cuadriláctero con patios en cruz, como las construcciones hospitalarias de época de los Reyes Católicos, con torres en esquinas . En el eje central se sitúa la iglesia con cúpula . Delante va el patio de los reyes, que se extiende desde la portada principal a la fachada de la iglesia. La cuadrícula con el cuerpo saliente reproduce simbólicamente la parrilla del martirio de San Lorenzo.. La obra fue diseñada en su totalidad por Juan Bautista de Toledo.



El conjunto es bastante uniforme, predominando las líneas rectas, especialmente las horizontales que vienen dadas por hileras de ventanas y las pequeñas cornisas que dividen cada fachada , también la cornisa superior , más sobresaliente. Pero a la vez los torreones de las cuatro esquinas, los de la fachada de la iglesia y la cúpula, rompen esa horizontalidad, sobre todo por los remates de los torreones en chapiteles. La sensación de severidad viene por la ausencia total de decoración. En las fachadas exteriores sólo hay muros lisos animados por las ventanas enmarcadas por molduras que impiden que el conjunto parezca una fortaleza. La única decoración viene en formas geométricas que no rompen el sentido del Escorial.



Posiblemente la obra que Toledo dejó más acabada fue el Patio de los Evangelistas, que evidencia su italianismo y su preferencia por el vano: utiliza dos cuerpos , con toscano en el inferior y jónico en el superior y remate en balaustrada con esferas. De Herrera es el templete, con una fuente que puede simbolizar la regeneración por el agua, el bautismo .Se asemeja a San Pietro in Montorio y aquí predomina el muro sobre el vano y las líneas establecen un juego con superficies cóncavas ; es manierista .



Herrera intervino también en la Fachada W en la que levanta dos pisos y remata eso con un tejado empinado y un frontón. Con ello está jugando al engaño visual según el más puro manierismo. Es un cuerpo concebido como una iglesia de tipo postrentino: primer cuerpo con orden toscano gigante y entablamento corrido y segundo cuerpo con frontón y columnas jónicas. Añade volutas enrolladas para unir los dos cuerpos con Vignola había hecho en el Gesú. El engaño estriba en que tras la fachada no hay una iglesia sino un patio. La decoración de la fachada se ciñe a elementos de placas geométricas, que influirá en el Barroco gallego.



Para todo el edificio Herrera elige una gran austeridad de decoración. Lo mismo hace con la fachada de la iglesia, en el Patio de los Reyes. Sólo rompe el clasicismo la ventana que se abre en medio del frontón.



La misma austeridad se ve en la Biblioteca que va cubierta con bóveda de cañón sostenida por fajones y con decoración de recuadros.



La parte más importante de El Escorial es la Iglesia. Juan B. de Toledo elige una planta de cruz griega con cúpula central. Quería ser lo que el Vaticano para el Catolicismo, el centro de la monarquía española y también centro de la monarquía católica. Pero Juan de Herrera introduce modificaciones: una cabecera destacada con presbiterio y altar mayor levantado para situar debajo el Panteón Real.



A los pies de la iglesia se repite el mismo esquema para crear una anteiglesia , espacio que responde a una necesidad litúrgica para el coro y el pueblo .Así transforma una planta central en una longitudinal , que es más acorde con las ideas de Trento.



El Escorial es expresión de unos ideales: por un lado culminación de ideales renacentistas pero por otro lado , nada más lejos del Renacimiento que el recordar que la voluntad del hombre debe someterse a la monarquía y a la religión encarnando así el espíritu de la Contrarreforma en su austeridad, dignidad y alejamiento del mundo. El Escorial va a condicionar el resto de arquitectura del siglo XVI y parte de la del XVII.



PICASSO

Es inclasificable porque asume y reinterpreta las vanguardias. Antes de inventar el Cubismo pasa por varias etapas: Realista, Postimpres...