viernes, 17 de septiembre de 2010

INTRODUCCIÓN A LA HSTORIA DEL ARTE

HISTORIA DEL ARTE


TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE
EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA

Al iniciar el estudio de la Hª del Arte, el primer aspecto que hay que considerar es su definición y quizás el concepto más amplio y claro sea éste : el Arte es el acto por el cual , valiéndose de la imagen, el sonido, la palabra o el movimiento, el hombre imita o expresa lo material o inmaterial y crea copiando, evocando o inventando.

La creación artística es una función inherente al hombre que se manifiesta desde las primeras formas de vida.


                                          Cueva de Altamira
La obra de arte es comunicación. El autor, cualquiera que sea su época y modo de expresión, es el creador, unas veces respondiendo a criterios o normas propias de su civilización, mentalidad y formas de vida y otras expresando sus ideas y sentimientos con una mayor libertad. Toda creación artística puede llevar implícita la representación de la belleza, pero entran también en el concepto de lo artístico otras realizaciones humanas que no sean “hermosas” pues han sido creadas con un sentido simbólico y pueden llegar a expresarse con formas feas y hasta grotescas, por ej: las pinturas negras de Goya.



1-NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE
En toda obra de arte se reúnen una serie de elementos los individuales (como la personalidad del artista), los intelectuales las ideas de la época) los sociales (la clientela) y los técnicos.

A) LA PERSONALIDAD DEL ARTISTA

En primer lugar, la obra de arte es el reflejo de una personalidad creadora, es decir, existe una estrecha relación entre los aspectos personales del creador y las características de su obra. El esfuerzo por conocer la personalidad de un artista a través de sus obras es análogo al del psicólogo cuando analiza la personalidad de un paciente a través de un test.
 Campo de cuervos de Vincent Van Gogh, artista con acusada personalidad que reflejó repetidamente en su obra a finales del siglo XIX
Pero el artista también crea su obra con referencias del mundo exterior.

El Ara Pacis, en Roma, medio propagandístico del Imperio Romano

B) LAS IDEAS INTELECTUALES DE LA ÉPOCA

Además de estos factores visibles del mundo exterior, hemos de tener en cuenta cómo inciden en la obra del artista las ideas de su época, los pensamientos y sentimientos que impregnan ese momento.

Así por ejemplo, las esculturas o pinturas del Románico son antinaturalistas, pues ningún artista de estos siglos se interesaba en reflejar la realidad. Se promovía la enseñanza de la doctrina religiosa este mensaje era lo que importaba.


   Fachada de Platerías, catedral de Santiago, ejemplo de antinaturalismo para transmitir las enseñanzas de la Biblia a través de la imagen.

C) LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES.

Las circunstancias sociales influyen en los artistas de manera decisiva. Hasta hace poco tiempo, los artistas trabajaban por encargo y así los valores y necesidades de los grupos dominantes influían en su obra.

 Virgen de Urbino, encargo del poderoso Duque de Urbino, Francesco Sforza en donde representa a toda su familia en un cuadro de temática supuestamente religiosa.

En arquitectura es donde más se nota la incidencia de este factor social , ya que todo edificio es resultado de una programación municipal. Por ejemplo : en la Florencia del Renacimiento pasan a dominar los palacios sobre las catedrales porque había una clase de comerciantes y banqueros que creían que la residencia reflejaba el poder social.
Palacio florentino del siglo XV, muestra del poder de la burguesía de la ciudad-Estado

D) LOS CONDICIONAMIENTOS TÉCNICOS

Finalmente, los conocimientos técnicos del artista y las características del material que emplea influyen en bastantes aspectos de la obra. Utilizar una técnica o material equivocado puede ser desastroso.
En su Santa cena, Leonardo da Vinci , experimentando, erró en la técnica y los colores se le cuartearon.

2- FUNCIÓN DEL ARTE

Las teorías más antiguas se basaban en que el arte era una imitación de la realidad. En la actualidad, la fotografía y el cine cumplen esa función con mayor efectividad y la pintura se ha convertido en un arte- creación.
Niké atándose una sandalia, el arte clásico griego es buen ejemplo de cómo se intentó, en este caso con éxito, reproducir la realidad.

Ningún objeto o figura se concibe con el fin único de ser una obra de arte, ya que también ha sido y es expresión de una devoción y cultos determinados, vehículo para la formación de la conducta moral, reflejo de intereses comerciales, sociales y culturales. De todas las circunstancias que rodean al artista y a su obra ninguna puede considerarse aislada y no puede haber una separación entre la forma y el contenido.

La primeras finalidades de la pintura y la escultura estaban determinadas por el interés general en representar las fuerzas desconocidas de procedencia natural que actuaban sobre la vida de los humanos. Ambas tendrían un marcado carácter mágico y religioso. El sentido religioso aparece a partir de entonces en todas las civilizaciones, incluso en las más aisladas.


 Venus paleolítica, Venus de Willendorf
Con el nacimiento de las ciudades y a su vez de edificios político-religiosos, la escultura y la pintura sirvieron para mostrar el poder y la riqueza de dichas instituciones por medio de sus diversas manifestaciones.

Plaza de San Pedro del Vaticano, buen ejemplo del poder del Papado
Las artes también sirvieron de método educativo y conmemorativo.

Arco conmemorativo romano, Arco de Tito, de la dinastía Flavia para conmemorar la entrada de los romanos en Jerusalén

Además de todo esto la arquitectura tiene un fin utilitario. El arquitecto es a la vez constructor y artista, porque la mera construcción no es arte.

 Escuela de La Bauhaus, en la Alemania tras la 1ª Guerra Mundial, unificó utilitarismo, funcionalidad  y arte

3-LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO
Las formas artísticas definen lo que se conoce como “estilo”. Etimológicamente esta palabra proviene del griego “stylos” (punzón o estilete para escribir) , lo que significaría el modo especial de “escribir” de un artista o de una colectividad. A esas formas de manifestarse mediante unas características comunes que se repiten durante una época se ha denominado “estilos artísticos” . Estos estilos se han clasificado sobre todo en los siglos XVIII y XIX . Los estilos van relacionados con etapas históricas aunque la mayoría atraviesan una serie de fases sucesivas:

 Arcaica: es la época de iniciación , en la que empiezan a elaborarse las características que luego serán las más relevantes del propio estilo. A veces pueden presentar ciertas deficiencias técnicas. Suele denominarse a esta fase con el prefijo “proto”, al que se añade el nombre específico del estilo : protorrománico.
 Dama de Auxerre
 Clásica: es la época de madurez y apogeo, en la que se siguen fielmente las normas de equilibrio, proporciones e impecable realización; estas normas generales no excluyen la diferencia de escuelas en cada paí o la actuación de individualidades.
Piedad del Vaticano de Miguel Ángel, obra que alcanza la perfección técnica y la belleza ideal.

 Manierista: Es aquella etapa en la que, partiendo del clasicismo, el artista no se limita a la repetición de formas, sino que las estiliza o transforma, sin prescindir de ellas, pero les da un tratamiento más expresivo y dinámico. Es el precedente de la siguiente fase.

 Barroca: En esta fase se van a valorar más los efectos que la objetividad, el movimiento frente a la serenidad, lo secundario respecto a lo esencial, lo grandioso y monumental contrapuesto a lo equilibrado.
 Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago

 Con el prefijo “Neo” seguido del nombre del estilo imitado se denomina a las realizaciones de esta fase que pueden tener su ejemplo en el neoclasicismo del siglo XVIII o en el neobizantino del siglo XIX


Ópera de París, de Garnier, ejemplo de arte neobarroco

4- LOS MECENAS

Damos el nombre de mecenas a los amantes del arte que, además, lo protegen económicamente. El apelativo proviene de Cayo Clinio Mecenas (S. I) que fue un protector de arte. El mecenas es un coleccionista que estimula la creación de obras de arte comprándolas o mediante becas o concursos. En España destacan la fundación Juan March y Von Thyssen .

La Iglesia fue una gran mecenas, prácticamente la única hasta el siglo XIII.


En el siglo XV con el burgués, aparece un nuevo tipo de mecenas y con la creciente importancia de las monarquías, éstas también se van a convertir en tales. Así no se concibe el Renacimiento italiano sin la figura del mecenas Lorenzo de Médicis o en flamenco sin Giovanni Arnolfini. Actualmente la burguesía, en manos de fundaciones que proporcionan becas o compran obras de arte, y el Estado son los principales mecenas.
 Lorenzo de Mécidis, gran mecenas florentino del siglo XV, representado por Miguel Ángel

domingo, 6 de junio de 2010

LAS MENINAS



Velázquez pinta en su apoteosis final  un cuadro muy especial, un retrato de la familia de Felipe IV con la infanta Margarita y sus sirvientas como protagonistas pero que en realidad no enmascara su autorretrato. El personaje principal, la infanta, parece entrar casualmente en la estancia donde Velázquez pinta sobre un lienzo a sus padres, los monarcas, que en un juego de engaños que nos recuerda inevitablemente al Matrimonio Arnolfini, aparecen reflejados en el espejo del fondo de la estancia.
            La estructura espacial del cuadro se organiza en torno a los personajes y la luz que entra por las dos ventanas y la puerta del fondo, por donde entra la luz de otra estancia y que sirve como punto de fuga de la escena. Con la luz se generan sucesivos planos hacia el fondo, sombra, luz, sombra, luz... creando la atmósfera de la estancia.
            Los personajes se sitúan en simetría, tres a cada lado del primer término. La pincelada es totalmente suelta sobre todo en las vestimentas y más cerrada y lineal en los objetos del fondo para delimitarlos.
            La controversia del cuadro está en qué es lo que realmente Velázquez representa: Velázquez pintaba en la estancia del fallecido príncipe Baltasar Carlos y ahora él la utiliza como taller, allí pinta un retrato de Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. La infanta llega al taller a ver a sus padres y la imagen de estos aparece en el espejo. En el cuadro aparecen otros personajes muy queridos por Velázquez: la dama de compañía de la infanta, María Agustina de Sarmiento que le ofrece un búcaro o jarrillo de agua. 
Aparece a su izquierda Isabel de Velasco, que se inclina servicialmente y los enanos Maribárbola y Nicolasito Pertusato que juguetea con el mastín del primer término. Detrás estás las guardadamas, Marcela de Ulloa y otro personaje sin identificar y al fondo en la puerta aparece el aposentador de palacio, José nieto. Velázquez domina la perspectiva aérea creando esta sucesión de planos de luces y sombras, a partir de las ventanas de la derecha y de la puerta del fondo, perpectiva reforzada por las líneas de la habitación. Su pincelada fluida y suelta adelanta en más de doscientos años la técnica impresionista.
            El precedente de Van Eyck parece pues bien claro, además de ser un cuadro , el del matrimonio Arnolfini, muy admirado por Felipe IV. Pero Velázquez no se conforma con pintar su nombre o dejar su testimonio de haber estado ahí sino que se representa junto a la familia real, en el mismo nivel, ejerciendo su oficio en un ejercicio de reivindicación de su condición social e intelectual. 

            Ese reconocimiento le llegó al poco tiempo, en junio de 1658 cuando el rey le firmó en el Buen Retiro la cédula de concesión del hábito de la orden de Santiago. Velázquez, ennoblecido,  fallece en agosto de 1660. Un discípulo suyo le pintará en Las Meninas la cruz de la orden sobre el pecho.

martes, 11 de mayo de 2010

LAS LANZAS O LA RENDICIÓN DE BREDA


Velázquez pinta Las lanzas, episodio de la guerra de los Países Bajos (sobre 1624). El ejército español al mando del general Spínola toma la ciudad de Breda y los holandeses se rinden , al mando de Justino de Nassau.
Las escenas de batalla eran habituales en el Renacimiento y en ellas se buscaba insistir en el poder del vencedor que se acercaba sin armas y sin ejército. Velázquez se aparta intencionadamente de esa representación y refleja el encuentro de ambos generales prácticamente en pie de igualdad. El genovés Spínola no está a caballo; su caballo aparece en primer término. Nassau viene con sus armas y acompañado por sus soldados. Es la confraternidad de los dos ejércitos. Velázquez representa la benevolencia del ejército español casi como decir la caballerosidad española. Muy representativo de esa caballerosidad es el gesto amable y humilde del general Spínola impidiendo la humillación del vencido. Además su clemencia es una alegoría del príncipe. Pero hay mucho de teatral en esta escena. Algunos autores piensan que Velázquez haya representado más bien un obra teatral de Calderón estrenada en la corte en 1625 y titulada “La rendición de Breda”. El desenlace de la obra de Calderón es precisamente la entrega de las llaves. Velázquez pues puede que se inspirara en esta escena y eso explicaría la pulcritud en los trajes, la inexistencia de heridos o el manejo de los trajes en perfecta colocación. Los personajes serían pues actores de teatro en donde el mismo Velázquez se introduce en la parte derecha. Aún así se observa una diferencia entre la ligera desorganización del ejército holandés y la actitud más firme de los españoles.
La composición, con los personajes en primer término, divididos por eje axial, en friso, parece enlazar con Los borrachos. Pero el escorzo por ejemplo del caballo, con su brillante pelaje, nos da una impresión de profundidad. Al fondo se abre un paisaje brumoso, con los humos de la batalla entremezclados con la bruma en un horizonte bajo característico de los Países Bajos. Velázquez demuestra su completo dominio de la perspectiva aérea conseguida gracias a una imprimación más ligera que la utilizada en su etapa sevillana, trabaja con colores fríos para dar impresión de distancia, grises, violetas que crean aspecto de ligereza

domingo, 9 de mayo de 2010

VELÁZQUEZ


Breve biografía
Con los Austrias menores, Felipe III y Felipe IV, se aglutina un grupo de pintores en torno a la corte dedicados a hacer propaganda en un momento de guerras europeas.
A principios de siglo destacan Ribalta, Ribera, pintores que siguen la tradición tenebrista de Caravaggio o también Zurbarán, poco anterior a Velázquez.
            Velázquez (1599-1660) es el gran representante del Barroco español. De su formación sevillana hereda muy poco porque pronto se instala en la corte hasta su muerte. A los 11 años estaba ya empezando su formación como pintor en el taller de Francisco Pacheco, que tenía más importancia como teórico que como pintor, pues Pacheco formaba parte  del círculo de hombres cultos de Sevilla del siglo XVI, fundador de la Academia de Sevilla. El Tratado artístico de Francisco Pacheco es uno  de los tratados de arte de la pintura española.
            Velázquez se casa con la hija de Pacheco y éste intenta encauzar su vida artística y gracias a su prestigio Velázquez intenta una primera presencia en la Corte en 1622 pero fracasa. En 1623 vuelve a Madrid y triunfa gracias a las recomendaciones de su suegro y a la presencia en la corte del Conde-duque de Olivares, gran protector de las artes.
            Se instala en la corte como retratista y su vida transcurrirá en un creciente éxito porque será nombrado pintor de cámara. En 1626 se produce un encuentro con Rubens que será determinante en su formación ya que le aconseja que vaya a Italia a ponerse al día en materia pictórica. Entre 1629 y 1631 Velázquez va por primera vez a Italia; visita Venecia, Nápoles y Roma. En este viaje aprende y cambia totalmente el estilo de su pintura.
            Desde 1631 triunfa en la Corte y pinta y dirige las colecciones reales. Es además retratista oficial Italia le atrae e intentará desesperadamente volver , no consiguiéndolo hasta  veinte años más tarde. En el segundo viaje, de 1649 a 1651, realiza adquisiciones para las colecciones reales y trabaja como pintor. Cuando vuelve a Madrid le espera la etapa más brillante de su carrera hasta su muerte en 1660. Será pintor de cámara, aposentador de palacio y al final será nombrado Caballero de la Orden de Santiago, título que él anheló en vida y que obtuvo como reconocimiento poco antes de morir.

PRIMEROS AÑOS EN EL TALLER DE PACHECO
           
 La etapa sevillana está dedicada a escenas de género: bodegones, cuadros de temática popular que tienen toda su explicación en que Velázquez trabaja sin encargo previo y que eran temas muy de actualidad: la influencia de Caravaggio es visible en  sus primeras obras así como  también la influencia de pintores flamencos y del Norte de Italia dedicados a principios del siglo XVII a la pintura de temática popular con contenido moralizante. Su técnica es tenebrista con una luz y color similar a Caravaggio y a Ribera, conocido en Sevilla por la colección de pintura de los marqueses de Osuna.

Ejemplo de esta pintura es El aguador de Sevilla, en estos primeros cuadros sitúa las figuras en un riguroso primer plano, recortadas  sobre fondo neutro con una violenta luz que las hace destacar. Hay un estudio muy minucioso de los rasgos físicos buscando un efecto volumétrico. La mesa nos da una referencia espacial de la distancia entre el primer término y el fondo. Los colores utilizados son pocos y armonizados, en la gama cromática de los rojos, marrones y tierra. La pasta es muy densa. La imprimación es en un rojo anaranjado llamado rojo tierra de Sevilla. Para aclarar esta base necesita dar varias capas y de ahí la sensación de densidad de materia. 
            En esta etapa sevillana hay una serie de cuadros llamados “bodegones a lo divino” que aparentemente parecen escenas costumbristas pero que esconden un mensaje o historia religiosa:

            Cristo en casa de Marta y María, el bodegón aparece en primer plano, es un bodegón típicamente español, con objetos humildes. Al fondo aparece un episodio de la vida de Cristo dialogando con una mujer. Se han dado varias interpretaciones a esta escena:

Algunos han entendido la escena como un efecto de cuadro dentro del cuadro
- Una ventana abierta a otra estancia, interpretación de Jonathan Brown justificada por el   alféizar.
- La escena del fondo sería un reflejo en un espejo, lo que explicaría que la escena ocurra ante las dos mujeres y la mirada de éstas así cómo Cristo bendiciendo con la mano izquierda, por tanto sería una imagen reflejada. Sería asimismo un claro precedente de Las Meninas.

Se ha interpretado el cuadro como la representación de la vida activa(María, la que trabaja) y la vida contemplativa (Marta).
Realiza en estos años para los conventos sevillanos algunos cuadros de temática religiosa como la Epifanía: Velázquez escoge una distribución diferente a la que solía ser habitual para esta representación que era con la Virgen y el niño en el centro. Coloca a la sagrada familia ante un muro negro. En el último plano coloca unos restos arquitectónicos. En primer plano un mago y desde éste se desarrolla la escena hacia el fondo en un desarrollo helicoidal. La luz cae sobre la Sagrada Familia y utiliza toques blancos en sus ropas.

            Coincidiendo con los últimos años en Sevilla modifica su paleta introduciendo una mayor riqueza. Aunque sigue con el rojo de Sevilla y colores tierras, introduce azules, dorado, verde carmín y tímidamente el pincel va dejando las formas más sueltas con leves toques.
            Estos años de aprendizaje se caracterizan por la pintura dominada por el claroscuro, gama cromática neutra, estudio volumétrico de las formas, bagaje que lleva cuando en 1623 va a la Corte.

LA CORTE : PRIMEROS AÑOS, 1623-1629

Diego Velázquez empieza trabajando en la corte con una obra novedosa:
Los borrachos  desde un punto de vista técnico marca la transición entre la etapa sevillana y la madurez del pintor. Hay resabios de su etapa anterior como el interés por las materias o realismo a ultranza en los rostros. La base roja es utilizada pero ya prescinde de ella en el Baco. También hay cambios en la composición y en el planteamiento del tema. Aunque es una composición simple, en friso, con figuras en primer término, supone un cambio respecto a los fondos neutros de la etapa sevillana. Aparecen ahora las características llanuras de El Pardo. Intenta colocar las figuras en escorzo y a moverlas en múltiples planos. Además trata la mitología no desde un punto de vista idealizante o heroico sino que trata de acercar el tema mitológico a la realidad cotidiana y por eso esta reunión es realmente una asamblea de borrachos, con ello va implícita una interpretación de la obra: Baco es el dios que libera al hombre de la lucha de la vida cotidiana.
De 1629 a 1631 Velázquez realiza su primer viaje a Italia.

1629-1648: LA MADUREZ DEL ARTISTA

 Probablemente en su primer viaje a Italia pintó una pareja de cuadros: La túnica de San José y Fragua de Vulcano, similares por el tratamiento espacial, el primero de temática religiosa y el segundo mitológica.
 La fragua de Vulcano se observa una mayor complejidad compositiva con respecto a la etapa anterior. Representa el momento en que Apolo le comunica a Vulcano/Hefestos la infidelidad de su esposa Afrodita/Venus con Marte/Ares. El tema se basa en Las metamorfosis de Ovidio. Representa esa mitología de tema escabroso con una gran simplicidad. Velázquez escoge el tema del deshonor que era muy querido en la literatura del siglo de oro. La Fragua tiene un claro contenido moralizante: la superación del deshonor por la astucia como sucedía en las novelas de capa y espada.
También aporta el autor un sentido humano de dignidad en el tratamiento del tema pues escoge el momento de la noticia y no el más jocoso del castigo de los amantes. Además lo trata con delicadeza ya que los cíclopes, compañeros de Vulcano, no se ríen sino que se sorprenden moderadamente.
Las novedades están en la técnica. Cuando marchó a Italia, Rubens le había aconsejado que aprendiese composición e inserción de las figuras en el espacio. En sólo dos años ha cambiado definitivamente. Frente a la composición en friso aquí hay un espacio interior perfectamente manejado, recursos perspectivos como desde el cíclope de la derecha que crea una composición en círculo. También es magistral el tratamiento de la luz : ya no hay un foco único sino que existen multiplicidad de focos.

El foco principal parece proceder de una hipotética puerta por donde acabaría de entrar Apolo. La ventana es un foco complementario así como el nimbo de Apolo. Por último tenemos la forja con el fuego.
Los  precedentes del grupo central de la obra la podríamos encontrar en el Martirio de San Mauricio de El Greco. Se ha visto cierta relación del cíclope que trabaja con la espada con el esbirro de El Expolio.
Se inicia con La fragua la etapa de plenitud de Velázquez hasta 1649. Se integra totalmente en la corte triunfando como pintor y artista cortesano. Es además de pintor, escenógrafo y coordinador de los programas decorativos de los palacios que el monarca va diseminando por los alrededores de Madrid.
La parte más importante en estas tareas es su intervención como director en la decoración del Salón del Reino del Casón del Buen Retiro. Era una residencia de recreo. El rey vivía en el Palacio Real y al otro extremo de Madrid estaba el Retiro, pabellón de caza cuando fue construido por el conde-duque de Olivares y que va a ser salón de festejos. Para este salón pinta Velázquez cinco cuadros: Las lanzas o la Rendición de Breda, los retratos ecuestres de Felipe IV y del Príncipe Baltasar Carlos y retoca los retratos de Isabel de Borbón y de Margarita de Austria.

Aparte de su intervención personal, lo más interesante es el sentido que da Velázquez al salón: la idea principal es reforzar la imagen de la monarquía. El buen gobierno del monarca encaja con el Retrato ecuestre de Felipe IV: retrato de poder que tiene como objetivo representar a Felipe IV como jefe de los ejércitos, alegoría del buen gobierno que sabe dominar la situación en los momentos difíciles. El caballo aparece encabritado al borde de un precipicio y el monarca sujeta las riendas haciéndose dueño de la situación . Se alude así a la situación del país y al buen gobierno de Felipe IV, Parte de Tiziano y de Rubens pero con Velázquez desaparece la distancia entre soberano y espectador. Incluye aquí los paisajes de la sierra madrileña con dominio de la perspectiva atmosférica . Si observamos con detalle podemos distinguir también los pentimenti, arrepentimientos o repintados  sobre un dibujo anterior.
Este salón muestra el poder y la virtud del príncipe (palacio Farnese, Fontainebleau, Galería de Francisco I). El precedente en España es El Escorial con los cuadros de Tiziano.


Velázquez pinta Las lanzas, episodio de la guerra de los Países Bajos (sobre 1624).( Ver entrada sobre Las lanzas)


Es ahora cuando pinta a los bufones de la corte, personajes que eran la distracción y se hallaban en la servidumbre de los monarcas. Velázquez los retrata llevado de una profunda sensibilidad humana, Refleja dos categorías de bufones: unos son normales, como Pablillos de Valladolid y otros eran deformes como El Calabacillas. Son retratos en negro hechos con una sensibilidad extraordinaria para reflejar sus rasgos. 
El espacio es indeterminado. La figura tiene pocos elementos de distracción. No hay referencia al fondo ni a la línea de base. Ese tipo de esquema lo había utilizado los primeros años. El Calabacillas es realista pero a la vez cargado de sentimiento y conmiseración. La situación de la figura es compleja, hay una leve referencia al espacio. La postura es complicada buscando señalar su deformidad.
Entre sus dos viajes a Italia vuelve a la temática religiosa con el Cristo de San Plácido, encargado el convento del mismo nombre de Madrid. Sigue el modelo andaluz de Cristos más equilibrados, con cuatro clavos, vivos, en diálogo con el fiel con una anatomía perfectamente tallada, clasicista, sin huellas de sufrimiento. La postura con cuatro clavos evita el desplome de cuerpo. El canon es estilizado y clasicista.
Esta etapa culminará con su segundo viaje a Italia.

SEGUNDO VIAJE A ITALIA (1648-1651)
            Tras 20 años Velázquez consigue volver a Italia. Juan de Pareja 
y realiza el retrato de Papa Inocencio X, retratos por los que fue admitido en la Congregación de virtuosos del Panteón y en la Academia de San Lucas. 
Velázquez retrató a varios personajes más de la corte pontificia y también se consideran, de modo casi unánime, frutos de esta estancia los dos paisajes de Villa Médicis. Estos dos paisajes son los únicos de toda la pintura barroca española y recogen todas las innovaciones técnicas del momento. La imprimación se hace muy ligera, como un barniz casi transparente y da los contornos con un lápiz ligero o con el pincel en tono pardo. Los colores también son ligeros, con platas y grises. La combinación de plata, verde en pinceladas fluidas configuran el paisaje que se forma en la distancia de una visión global.
            En lo personal y en lo pictórico Italia fue para Velázquez sinónimo de libertad, lejos de las obligaciones de la corte. La sensualidad romana, su intelectualidad cosmopolita, embriagaron el genio de Velázquez.
 Aunque no sea fechable con certeza absoluta suele identificarse la Venus del espejo en el año 1651. El desnudo nacarado contrasta con el cortinaje carmesí y el lecho blanco cubierto con raso gris. Por su aire pagano es un tema muy raro en la pintura española. El espejo cumple perfectamente el doble significado de ser símbolo de verdad y vanidad, devolviéndonos el rostro de esa mujer. Es un mito humano, exquisito y morbosamente carnal.


LA APOTEOSIS FINAL 1651-1660
Velázquez vuelve a Madrid y ahora empieza su etapa de apoteosis final. Vuelve como cortesano. Pinta además de retratos dos cuadros muy distintos:
Las hilanderas- fue un cuadro muy discutido en cuanto a su significado. Hubo discusiones desde el siglo XIX y se le dan tres interpretaciones:
-         Las tres parcas
-         Representación del taller de la Real Fábrica de Tapices
-         Intencionalidad mitológica: bodas de Tetis y Peleo.
Hoy se acepta que se representa el momento clave del mito de Palas y Aracne. Aracne era una gran tejedora, muy presuntuosa y fue castigada en su soberbia por Palas que la convirtió en araña.
Composición: Velázquez vuelve a una simetría total: simetría bilateral a la que se somete toda la figuración y la sucesión de planos hacia el fondo. El eje central es el del óculo, Aracne, la hilandera; a cada figura de un lado le corresponde otra del otro.
Perspectiva: el planteamiento lumínico es absolutamente novedoso y culmina la búsqueda de la perspectiva aérea. La pincelada es muy fluida y suelta, sobre todo en el fondo; en primer término los colores son más fuertes y la pasta más densa. La luz se va graduando por planos, un primer plano en penumbra, la habitación del fondo en cambio recibe una luz intensa que baña a todas las figuras de la estancia.
Tema: Tolnay vio con claridad representado el mito de Aracne. En primer término está Palas disfrazada de anciana, a la que descubrimos por su pierna joven, Aracne compite con ella tejiendo pues era una aventajada hilandera que desafió a Palas. Al fondo estarían Palas amenazando a Aracne, que ha osado competir con una diosa advirtiéndole de las consecuencias que le esperan, pues será convertida en araña. Palas le muestra el rapto de Europa. Esta leyenda está basada en Las metamorfosis de Ovidio.
La clave moral del cuadro puede interpretarse como una advertencia al monarca para que no se sienta divino y también para advertirle contra sus validos y cortesanos en general.

En su apoteosis final pinta su obra más conocida, Las Meninas, tan solo dos años antes de ser ennoblecido y cuatro antes de su muerte. A esta obra dedicamos una entrada.


           

lunes, 12 de abril de 2010

PINTURA DEL QUATTROCENTO


En pintura no hay antecedente clásico que sirva de referente . La recuperación será mental, ideal. El pintor se inspira en la escultura, en la naturaleza. Se quiere plasmar la realidad, representar un color real y para eso poco a poco se pasa a comprender que éste es modificado por la luz. Se dan cuenta también que los objetos generan sombras.
Características:
-         El ser humano es el tema principal. Hay interés por el estudio anatómico y por ello se introduce el desnudo.
-         Naturalismo idealizado en la representación.
-         Nuevas técnicas como la pintura al óleo, soporte en lienzo, esbozos preparatorios etc.
-         Dominio del dibujo sobre el color.
-         Uso de esquemas formales sencillos geométricamente. Se impone la claridad en la composición.
-         Se aplica la perspectiva lineal teorizada por Alberti que asimismo teoriza la perspectiva aérea: la relación tamaño-distancia se completa con la de color-distancia. Alberti explica que un objeto nos sale al encuentro no sólo por su tamaño sino por su color. Junto a la distancia hay otro elemento fundamental en la perspectiva que es el aire, que modifica el color, degradándolo a medida que un objeto se aleja.
-         Interés por la luz, relacionado con el punto anterior. Se utiliza el claroscuro, técnica que consiste en definir los contornos de las figuras a través de los contrastes entre zonas iluminadas y zonas de sombra.
-         Nueva temática: algunos géneros cobran importancia como el retrato, temas mitológicos, surge el paisaje que llega a convertirse en tema principal:
-         El retrato se impone como género, siendo ahora retrato del individuo y no del personaje en función de su condición social
Masaccio será el gran pintor florentino de la primera mitad del siglo XV a pesar de su temprana muerte a los 27 años deja obras de fundamental influencia. Formado en el taller de Masolino, entiende que la realidad se tiene que plasmar en el volumen. Se fija en la escultura de Donatello y en los estudios de perspectiva. Entiende que el color es el elemento fundamental e inicia los primeros balbuceos del claroscuro. 

Cuando se exhibe su obra en el interior de la iglesia de Santa María Novella, la gente queda sorprendida ante la capilla que parece abrirse en sus paredes: en ella aparece representasa la Trinidad, con San Juan y la Virgen a los lados y arrodillados en los extremos aparecen los donantes sobre un pedestal con un esqueleto en el que se puede leer “Yo antes fui lo que vosotros; y o que soy ahora, vosotros lo llegaréis a ser” ¿Por qué tanta sorpresa y admiración? Por primera vez en Florencia se ve reproducida la realidad arquitectónica con tanta veracidad que se consigue engañar al ojo y lo que es una pintura se percibe como una capilla de la iglesia. Rompe radicalmente con la tradición gótica e inicia un camino que va a condicionar los siglos posteriores. En esta obra Masaccio  recrea una bóveda de cañón con casetones, imitando la arquitectura de Brunelleschi e inspirándose en la Antigüedad clásica.



            El espacio representado ya no es simbólico, sino concreto y los personajes son del mismo tamaño, ya no hay la perspectiva jerárquica del gótico. La composición está muy estudiada: crea una pirámide visual con tres niveles:
-         1er nivel- a la altura del espectador con los donantes
-         2º nivel- cabeza de San Juan y la Virgen
-         3er nivel- el de la divinidad, con Jesucristo y la cabeza de Dios padre.



Estos tres niveles configuran una visión plana en triángulos. Las figuras son muy monumentales, siguiendo la tradición de Giotto.

-->
Una obra de Masaccio poco anterior a la Trinidad fueron los frescos de la Capilla Brancacci en la iglesia florentina del Carmine. En ellos se narran los hechos de la vida de San Pedro y escenas del Antiguo Testamento, en concreto  los capítulos relativos al origen del pecado. Logra insertar las figuras en un espacio perspectivo natural. Demuestra un gran dominio de la técnica, ya que al ser fresco, no admite retoque, domina el color y el sombreado, es decir, la luz.


Expulsión de Adán y Eva del Paraíso- Masaccio pinta con el color prescindiendo de la línea, la corporeidad de las figuras es real, a través de la luz y el color consigue expresar la emoción y el sentimiento, el drama de la vida. Eva se inspira en las Venus que Masaccio conocía a través de Pisano. El paisaje es árido sin luz ni color.

En la escena del Tributo de la moneda utiliza una técnica narrativa llamada síntesis espacio-temporal, utilizada también por Ghiberti en la Puerta del Paraíso: Masaccio funde tres acontecimientos en un solo espacio sin que los tres momentos se ordenen cronológicamente : Cristo ordena a Pedro que coja del vientre del pez las monedas que el recaudador exige. Pedro las coge y las entrega al recaudador. Los dos últimos acontecimientos se sitúan a izquierda y derecha y el primero en el centro. Con ello el espacio unifica el tiempo Las figuras son sólidas, con gran volumen, que se mueven en un espacio que combina paisaje y arquitectura.


-->
Después de Masaccio encontramos en Florencia otra corriente  pictórica, más intimista, donde aún perviven las fórmulas del gótico Internacional y encarnada en Fra Angelico (1387-1455) que aplicó los nuevos métodos de Masaccio para expresar las ideas tradicionales del arte religioso. Fra Angelico era un fraile dominico y entre sus obras más hermosas están los frescos que pintó en el convento florentino de San Marcos. La belleza formal de sus obrar tratar de personalizar la perfección divina. Domina perfectamente la perspectiva , recreando bóvedas de arista bajo las que se sitúan pocos personales, con colores claros y actitudes  llenas de devoción y humildad, con composiciones sencillas.




            En una etapa final de su vida fue llamado a trabajar a Roma a la capilla Nicolina, encargo realizado por Nicolás V y aquí pone todo su empeño en plasmar no sólo sus conocimientos científicos (dominio perspectivo, escorzos) sino también humanistas y filosóficos.

Florencia, segunda mitad del siglo XV

La fascinación que la aplicación de la perspectiva científica supuso para los florentinos aparece reflejada en la obra de Paolo Uccello (1397-1475). Para él la pintura se reducía únicamente a este aspecto, desinteresándose por cualquier otro. Así pues los colores son arbitrarios, la luz uniforme y todo se somete a un esquema matemático. Realiza los tres cuadros de la Batalla de San Romano, siendo el más conocido el de la National Gallery, y a pesar de la escena un tanto medieval por los ropajes y el tema sorprende por su modernidad: los caballos y soldados parecen recortados sobre el fondo y dedica todo su esfuerzo a representar la perspectiva y el escorzo, creando una pirámide visual con planos sucesivos. Las lanzas del suelo refuerzan el punto de fuga, colocadas con matemática precisión dan esa apariencia de artificialidad al cuadro.


            Uccello realizó también el monumento ecuestre a Giovanni Acuto o John Hawkwood donde demuestra su dominio de la perspectiva con un trompe l´oeil, aparentando una escultura con una pintura y fingiendo un espacio donde no existe aunque sigue teniendo apariencia de irrealidad por el movimiento erróneo del caballo.


Otros autores importantes fueron :Andrea del Castagno, que crea composiciones con figuras monumentales y enlaza con Fra Angelico en la búsqueda de la belleza formal; Fra Filippo Lippi trata temas de la Virgen , temas dulces que inserta en paisajes; Benozzo Gozzoli, que realiza alegres composiciones de la vida contemporánea; 
Ghirlandaio, que al igual que el anterior trabaja para los Médicis contribuyendo a la desacralización del arte.

            La figura más destacada de la Florencia de la segunda mitad del siglo XV fue Sandro Botticelli (1446-1510), pintor al margen de todas las corrientes, traductor de filosofías neoplatónicas, para él la pintura es vehículo de expresión de contenidos morales. Se diferencian dos etapas en su obra:
-         1- bajo influencia neoplatónica y la protección de Lorenzo de Médicis


-         Etapa en la que vuelve a un Cristianismo más primitivo, etapa bajo  el fanático dominico Savonarola, que predicó contra los excesos de la sociedad florentina de la época.
Botticelli desprecia el carácter científico de la pintura de su tiempo.Le preocupa ante todo el mensaje.

Nacimiento de Venus- 1470, el origen de la historia, del mito del nacimiento de Venus, lo encontramos en Homero. La recuperación de los mitos toma vigencia entre la gente cultivada del Quattrocento. Es entre esta gente, en la familia de los Médicis, donde se encarga el cuadro a Botticelli Venus (Afrodita de afros= espuma) surgiendo del mar  tras la castración de Urano simboliza el misterio por el cual el divino mensaje de la belleza llegó al mundo, en lenguaje neoplatónico, el nacimiento cristiano de las aguas del bautismo. Venus ha emergido del mar sobre una concha y es empujada  a la playa por el soplo de unos dioses alados entre una lluvia de rosas. Dado que está a punto de llegar a la orilla, una de las Horas o Ninfas la recibe con un  manto púrpura. Botticelli crea una composición perfectamente armónica,  pero sacrifica para ello el dibujo. A pesar de contornear las figuras fuertemente con una línea gruesa, observamos errores en el dibujo en el cuello, en la caída de los hombros, en el brazo izquierdo o en los Céfiros, incluso en la ilógica postura sobre la venera.

Todo el conjunto se somete a la armonía y la belleza de la figura de Venus, con el suave cimbreo del cuerpo, que centra la composición. A los lados , las fuerzas de los Céfiros y las Horas, son contrapuestas y convergen en la figura de Venus. Botticelli prescinde de la perspectiva. Elige colores fríos  en la gama de verdes y azules. La luz es prácticamente uniforme. La pintura de Botticelli va  a contracorriente , deja de lado el aspecto científico  pero sí enlaza con el Renacimiento por la búsqueda de la belleza ideal y la recuperación de la mitología. 


La Primavera es otra de sus obras más conocidas, las figuras se disponen en friso. Aquí ya aparece una Venus terrenal, vestida, símbolo del amor sensual y humano, con Cupido a la derecha el Céfiro toca a la ninfa Cloris y la transforma en Flora. A la izquierda las tres Gracias acompañadas por Mercurio, Cupido lanza una flecha a la gracia más sencilla, Castitas, y Mercurio la introducirá en el amor divino. Botticelli sigue prescindiendo de la perspectiva y utilizando la gama de colores fríos. Se  impone la belleza, la gracia y la sensualidad de las formas femeninas en todo el conjunto.



En 1481 Botticelli va a trabajar a Roma a la Capilla Sixtina. Representa aquí los frescos del Antiguo Testamento

-->
. Representa aquí los frescos ambientados en  el Antiguo Testamento, son frescos con grandes formatos, muchos personajes que coloca ya en un espacio perspectivo, con referencias espaciales y cuyo mensaje busca resaltar la autoridad del Papa.

En esta época hace también la Epifanía o Adoración de los Reyes Magos en donde reconocemos a todos los personajes de la corte de los Médicis.


 Se le atribuyen también las tablas de la historia de Nastaglio degli Onesti, tres de las cuatro están en el Museo del Prado, una obra inspirada en el Decameron de Boccaccio.


Tras el destronamiento de los Médicis, 1492,  la vida florentina va a estar dominada por el fanático dominico y predicador  Savonarola que predicaba una vuelta al ascetismo y a la pureza cristiana. Bajo su influencia Botticelli llegó a quemar obras de su etapa anterior y a partir de ahora abandona el tema mitológico y se dedicará exclusivamente a los temas religiosos. El arte para él ha de ser objeto de meditación.
Realiza La Calumnia, un tema que estaba documentado en el pintor helenístico Apeles de Cos y lleno de alegorías. Midas en su trono, aparece con orejas de burro ya que es mal juez y se deja aconsejar por la Ignorancia y la Sospecha. La figura masculina es el Fraude que presenta a la calumnia acompañada de la Insidia y la Envidia. El monje simboliza la Penitencia. Mientras la Verdad se erige desnuda a la izquierda de la composición. El buen gobernante debe hacerla triunfar.

En la época de Savonarola hace obras como la Natividad, donde rechaza todo planteamiento científico por creer que la ciencia fue introducida en la pintura por instigación del demonio.

La obra de Botticelli permaneció desconocida por bastante tiempo hasta que en el XIX John Rushkin y losprerrafaelitas decidieron recuperarla.

-->
Pintura del Quattrocento fuera de Florencia

La adhesión al Renacimiento fuera de Florencia va a ser muy lenta. El enlace entre Florencia y el Norte de Italia será Piero Della Francesca( 1416?-1492). Nace en Umbría aunque a veces se le incluye entre los pintores florentinos. Trabajó en Arezzo y Urbino, en la corte de Federico de Montefeltro, junto a Alberti, Van der Weyden, Berruguete…Los flamencos introducen el óleo y el paisaje. Della Francesca va a Florencia donde se adhiere al círculo de pintores científicos. Admira a Ucello. Va a ser ante todo un pintor teórico: aplica la perspectiva y defiende la necesidad de colocar las figuras en un espacio perspectivo. Se basa en la geometría de Euclides y reduce todas las formas de la naturaleza a cinco formas geométricas: cilindro, cono, esfera, prisma y pirámide. Al tratamiento perspectivo une algo nuevo, la preocupación por la luz. La luz contribuye a dar sensación de profundidad, crea la atmósfera dentro del cuadro. Podríamos decir que Piero Della Francesca es el primero en poner en práctica la teoría de Alberti de la perspectiva aérea, el primer pintor de la historia del Arte occidental en preocuparse por la luz.

En El Bautismo de Cristo realiza composiciones geométricas puras: el cuadro puede dividirse en tres partes en altura y tres partes en sentido horizontal, las formas de las figuras son geométricas. La luz es clara y diáfana , los colores fríos y el cuadro logra transmitir una inusual sensación de estatismo, muy particular del pintor.



            En 1450 Piero se va a Rimini a trabajar para Segismundo Malatesta. Pinta escenas triunfales en el templo de Alberti y aprende a manejar un lenguaje simbólico destinado a ser interpretado por humanistas. Representa escenas de la vida de Cristo que pueden leerse como un friso: se relata la muerte de Adán, la victoria de Constantino sobre Magencio, la batalla de Heraclio, el triunfo del Cristianismo entre otras. A esta iglesia pertenece la escena del Sueño de Constantino (1460) pintura al fresco donde se representa el sueño del emperador romano que cambiaría el curso de la historia. La luz hace surgir las figuras, las modela, se recortan sobre el fondo oscuro de la tienda o sobre la oscuridad de la noche y en ésta destaca el rayo de luz que emana del ángel. La escena transmite calma y simplicidad.


Una obra de difícil interpretación el La flagelación de Cristo, una tabla con técnica mixta que se puede dividir en dos escenas,  a la izquierda aparece Jesucristo en un palacio romano, con Pilatos sentado, en actitud hiératica, son las manos recién lavadas sobre el regazo. Cristo está siendo flagelado; se halla en un espacio perspectivo remarcado por las líneas del suelo y el arquitrabado y cuyo punto de fuga es el verdugo. La luz penetra desde la puerta del fondo y desde la claraboya que se abre sobre Cristo. En la parte derecha, en un primer término, se sitúan tres personajes vestidos a la moda del siglo XV, que parecen conversar No se sabe el significado, puede que encubra una alusión al poder de Federico  de Montefeltro, que asesinó a su hermano para subir al trono

En el Díptico de Urbino retrata a Federico de Montefeltro y a su esposa Battista Sforza en un carro rodeados de alegorías de las virtudes. El paisaje se realiza ya bajo los principios de la perspectiva aérea.

            Para Federico de Montefeltro realiza también la Virgen de la palla Brera, donde la Virgen aparece representada, con el rostro de su mujer ya fallecida, bajo un ábside con venera y un huevo , símbolos de fertilidad y resurrección. Federico de Montefeltro aparece arrodillado en actitud humilde, los ángeles son sus hijas, la escena aparece bañada por una intensa y fría luz.

-->
Mantegna (+1506) va a trabajar en Mantua, en Padua,y en su formación académica incide la aparición de una corriente académica antiquizante basada en dibujos y vaciados. Su maestro Squarcione había viajado a Grecia. Mantegna se preocupará además por la creación de un espacio perspectivo para lo que se vale de violentos escorzos que generan una pintura ilusionista. Conecta con el espectador fusionando el espacio del cuadro con el suyo. Las figuras desbordan el primer plano.


            Los colores de Mantegna son cálidos y secos, sin brillo. Los paisajes son irreales, llenos de ruinas clásicas y medievales.
            Su Cristo yacente coloca la figura de en un violentísimo escorzo,  desde un punto de vista bajo, con unos colores secos  y sacrificando otros aspectos como la proporcionalidad de la figura a la sensación ilusionista de prolongación del espacio real.


            San Sebastián incluye ruinas clásicas, la misma donde aparece martiriado lo es; el estudio anatómico es uno de sus intereses, incluye un relieve de Baco pero parece simbolizar el triunfo del Cristianismo sobre la Antigüedad clásica.
            En 1460 Mantegna se establece en Mantua como pintor de la corte de Ludovico Gonzaga y renueva la decoración de sus palacios. 
Realiza la Cámara de los esposos donde es patente la falta de luz, de atmósfera pero crea la sensación de ruptura de límites, de prolongación del espacio real y comenza también la pintura ilusionista de techos que tanto éxito va a tener en el Barroco: abre un óculo ficticio donde se asoman los personajes. Transforma una estancia cerrada, sin vanos en una galería abierta al paisaje, sigue realizando escorzos, moviendo los personajes delante de muros ficticios. Las escenas son de carácter histórico.







PICASSO

Es inclasificable porque asume y reinterpreta las vanguardias. Antes de inventar el Cubismo pasa por varias etapas: Realista, Postimpres...