domingo, 16 de octubre de 2016

ARQUITECTURA EGIPCIA


  


De los egipcios nos han quedado sus templos, moradas de los dioses y las tumbas, moradas de los muertos, realizados en piedra con formas geométricas. La arquitectura de los hombres se hacía en adobe y no ha perdurado.
Las tumbas
Ingentes cantidades de piedra eran llevadas desde las canteras para la construcción de las tumbas de los faraones. La tumba evolucionó  desde una fosa hasta llegar a una mastaba, construcción en forma de paralelepípedo y con paredes en talud.  Acogen sala de ofrendas, bajorrelieves en las pareces y todo aquello que facilite la vida del faraón en el más allá pero sobre todo deben asegurar la vida eterna del faraón.
La tercera dinastía construye en Saqqara (2560 a.C.), necrópolis de Menfis, la ciudad funeraria para el rey Zoser , proyectada por su visir y arquitecto , Imhotep. Un muro , trabajado con cuidado y adornado con finas pilastras, protege la ciudad. Dentro se halla la primera pirámide, escalonada, fruto de la superposición de mastabas.

 


Cien años más tarde se realizan los complejos funerarios de Gizeh , de los faraones Jeops, Jefrén y Mikerinos. La mayor es la de Jeops, de 230 metros de base y 146 metros de altura. La formas más de dos millones de bloques de piedras de tonelada y media cada uno. La pirámide llevaba un revestimiento de piedra caliza pulida.
Esquema interior de una pirámide
En la tumba de Jefrén , junto al templo del valle, se encuentra la esfinge de Gizeh, con el rostro del faraón y cuerpo de león.
Posteriormente la escala de las tumbas se reduce y comienza a ganar importancia el templo funerario.
Los ritos funerarios se generalizan durante el Imperio Medio; la falta de espacios amplios cercanos  Tebas, la capital , provoca la aparición de hipogeos, tumbas excavadas en la roca, compuestas por una fachada con estatuas, varias salas con columnas y un pozo hacia la cámara sepulcral.
Caso especial es el enterramiento del príncipe Mentuhotep, conjunto escalonado unido por rampas donde se ubica el templo, en un atrio rodeado de columnas y al pie de una acantilado bajo el que se exacava un patio y la sala hipóstila , sala llena de columnas y precedente de las utilizadas en el Imperio Nuevo.
Durante el Imperio nuevo , al oeste de Tebas, se sitúan el valle de los reyes y el Valle de las Reinas , conjunto de hipogeos excavados enteramente en los acantilados cuyas entradas se hacen lo más ocultas y disimuladas posibles para evitar saqueos. Sus interiores se llenan de decoración de ricas pinturas. Aquí se encontró la famosa tumba de Tutankamón.


A la izquierda, Templo de Tatsheshut y a la derecha el del faraón Mentuhotep







Los templos
Avenida de esfinges y pilonos de Luxor
El templo egipcio no es solo  y lugar de culto de la divinidad. A partir de la V dinastía los templos dedicados al dios solar Ra se independizan y administran sus donaciones.
Pilonos de Luxor
Los principales complejos templarios situados en la orilla este son los de Luxor y Karnak, unidos por una avenida de esfinges y con múltiples dependencias para el personal, ganado, talleres y administración. No son lugares abiertos al público si no restringidos a los sirvientes del dios.
Columnata del Templo de Luxor
El templo egipcio semeja un bosque de palmeras a orillas del Nilo, las columnas, con formas de palmera, papiro, loto y otras formas vegetales , se alzan hacia el techo donde se representan a los dioses.
El templo se estructura en torno a un eje longitudinal: desde el río al templo transcurre una avenida de esfinges. La entrada está flanqueada por dos grandes muros trapezoidales decorados con relieves llamados pilonos. Ante ellos los obeliscos, símbolo de unión entre la Tierra y el cielo. A partir de aquí el templo solo puede ser visitado por los escogidos, la casta sacerdotal.
La sala hípetra es un patio abierto rodeado de columnas que precede a la sala hipóstila, auténtico bosque de enormes columnas de cubierta arquitrabada. La intensa luz de Egipto se filtra por las celosías superiores que cierran las ventanas situadas en la parte superior, creando así un ambiente más oscuro.
A continuación el suelo se eleva y el techo desciende y la oscuridad aumenta hasta llegar al recinto sagrado, varias salas que contienen elementos rituales y la capillas o sala de la barca en la que se sacaba en procesión la imagen del dios. En la parte más profunda descansa la imagen del dios, iluminada solo por un rayo de luz cenital. Los dos grandes templos que siguen este esquema, son , como ya mencionamos, Luxor y Karnak.

Karnak


Sala hipóstila de Karnak


Reconstrucción de Karnak



Templo de la Reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari 
Templo singular es el hemispeos de la reina Hatsepsut, en Deir-el-Bahari. Templo excavado en los acantilados donde se encuentra la vecina tumba de Mentuhotep, rebela influencia de ésta en las terrazas escalonadas unidas por rampas. Aparcecen columnas protodóricas y capiteles con la cabeza de la diosa Hathor.

La revolución de Tell el Amarna (1353-1336 a.C) tuvo lugar en el reinado de Amenofis IV que cambión su nombre por el de Ajenatón al establecer un culto monoteísta dedicado al dios Atón. El faraón construyó una nueva capital, Amarna. A su muerte , se vuelve a los esquemas constructivos anteriores. En los templos rupestres de Abu Simbel de Ramsés II destacan las colosales estatuas sedentes del faraón . Por la puerta penetra la luz del sol solo dos días al año ilumina  el santuario situado en la parte más profunda.
Templo de Nefertari en Abu Simbel


Templo de Ramsés II en Abu Simbel


El esquema clásico del templo desaparece y sólo reaparece en los últimos 400 años de historia egipcia, construyendo templos como los de Filae , Edfú, Kom Ombo o Denderah.
Templo de Edfú


kiosco de Trajano en el templo de Filae

Arte egipcio : contexto



EGIPTO
Egipto es el país del Nilo, el don del Nilo, en palabras del historiador griego Herodoto. El fértil valle de quince kilómetros de anchura que surge entre acantilados a ambos lados del río vio nacer una brillante civilización que duró más de tres mil años con relativamente pocos cambios gracias  a las defensas naturales que supone el desierto que crece más allá  del valle y que lo mantuvo aislado .Antes de su unificación, Egipto de dividía en Egipto del sur, simbolizado en la flor de loto y el Egipto del Norte, el delta, simbolizado por el papiro. Hacia el 3000 a.C. se unen con el rey Narmer.
En ritmo del Nilo marca el ritmo de la vida y las creencias de los egipcios. Todos los años en Nilo se desborda en agosto dejando a su paso desolación pero también fertilizando el valle con sus limos, creando así un ciclo eterno de vida y muerte.
La idea de un orden eterno y estable en el que todo fluye y se repite eternamente condiciona las creencias y el arte. La trayectoria del Sol , este-oeste y la del Nilo, Sur Norte , parecen crean un gusto por lo geométrico , por lo ortogonal y por lo ordenado.
La historia de Egipto se divide en varias etapas:
-       época predinástica (V y IV milenios)
-       Imperio Antiguo ( 3000-2180 a.C.)
-       Imperio Medio ( 2133-1786 a.C.)
-       Imperio Nuevo (1567-1320 a.C.)
-       Baja Época (664-630 a.C)
Las invasiones de persas y griegos condicionaron la historia egipcia hasta su integración en el Imperio romano tras la muerte de la reina Cleopatra VII.

Religión, sociedad y arte
La religión egipcia es politeísta, con multitud de dioses donde se imponen los de la ciudad dominante en cada momento: Horus, de Hieracónpolis, Ra  de Heliópolis, Amón de Menfis etc. a excepción de la revolución monoteísta de Tell-el-Amarna que impone el culto a Atón como único dios bajo el mandato del faraón Ametofis IV o Akenatón.
La religión egipcia tiene un carácter oficial y conformador de la realidad social;el faraón es su principal garante, él y sus sacerdotes deben respetar el plan divino, el cosmos ha sido ordenado por los dioses y no se debe alterar. Este rasgo ayuda a explicar la inalterabilidad de la cultura egipcia  a lo largo del tiempo. La casta sacerdotal acumula un gran poder y el faraón tiene rasgos divinos a los ojos de la sociedad. El resto son campesinos y artesanos sometidos a durísimas condiciones de vida.
La creencia en el más allá y en conservar el ka- elemento espiritual del cuerpo- y su soporte – el cuerpo- es fundamental para comprender algunos rasgos de su cultura como el interés porque las moradas de los muertos (pirámides, mastabas o speos) se hicieran en materiales de gran duración y en cambio las de los vivos  (casas o palacios)no hayan perdurado en el tiempo.
La inmutabilidad de los rasgos de la sociedad egipcia es su rasgo más destacable. El arte refleja esta forma de entender la realidad y nos ayuda a comprender mejor que cualquier otra manifestación, la civilización egipcia.


PICASSO

Es inclasificable porque asume y reinterpreta las vanguardias. Antes de inventar el Cubismo pasa por varias etapas: Realista, Postimpres...