domingo, 31 de octubre de 2010

ARQUITECTURA GRIEGA

La búsqueda de la perfección en la arquitectura

El templo y los órdenes arquitectónicos.

El aprecio de los griegos por la forma artística encuentra su expresión más característica en el templo. El plano del templo griego deriva del megaron micénico, o sea, una sala rectangular precedida de un pórtico de columnas. Oriente les proporcionó prototipos de columnas sobre todo en cuanto a motivos decorativos. El templo carece de una concepción espacial interna, es tan sólo una habitación, la cella o naos, para guardar una imagen del dios, ya que los cultos se realizan en el exterior. La naos está precedida por la pronaos y seguida por el opistodomos. Aquí llevan columnas y algunos templos, además de llevarlas en la parte delantera y trasera, están rodeados de columnas o peristilo. Los templos tienen un eje de simetría longitudinal, orientado de Este a Oeste y se levantan sobre un basamento en gradas llamado estereóbato o crepidomos, cuyo último escalón, donde apoyan las columnas, se llama estilóbato. Son edificios armónicos y proporcionados que producen sensación de equilibrio logrado gracias al estudio racional de las proporciones. Todo está calculado numéricamente.

Se busca la belleza hasta en los mínimos detalles: se policroman las distintas partes del templo, se corrigen las ilusiones ópticas por ejemplo, engrosando las columnas en el centro el fuste(éntasis). La ornamentación se limitaba a unas áreas específicas: friso, cubierta y frontones.

Utilizan como único sistema de construcción el arquitrabado aunque conocen el arco y la bóveda. Según el número de columnas presentan una variedad tipológica y reciben distintos nombres:

- in-antis- si lleva dos columnas delante

- anfipróstilo- columnas delante y detrás.

- períptero- templo rodeado de columnas

- dípteros, con doble fila de columnas alrededor

- tetrástilo- cuatro columnas, hexástilo, seis columnas de frente, octástilo, 8

El lateral suele llevar la proporción del doble más uno, es decir, un templo hexástilo llevaría trece columnas en el lateral.

En su preocupación por medir y ordenarlo todo, los griegos inventan los órdenes arquitectónicos: el templo se compone de una serie de partes fijas que tienen una función y formas determinadas y se combinan según reglas generales. Había tres órdenes de columnas:

- Orden Dórico- es austero y sólido, ya que la evolución será de lo más pesado a los órdenes más airosos. La columna dórica arranca directamente del suelo, sin basa, apoya directamente sobre el crepidomos o estilóbato. Tiene el fuste estriado con estrías de cantos vivos y un acusado éntasis. El capitel consta de equino(elemento curvo) y ábaco (bloque cuadrangular). El fuste se componía de varios tambores; el tambor superior y el capitel se tallaban de una sola pieza.. Encima del capitel iba el entablamento compuesto de arquitrabe, friso y cornisa. Los sillares del arquitrabe se dejaban lisos a excepción de una pequeña moldura en la parte superior llamada tenia decorada a intervalos con unos pequeños paneles (regula) de los que colgaban protuberancias o gotas.

El friso dórico consistía en triglifos, con estrías verticales, y metopas que podían ser lisas, pintadas o esculpidas. Generalmente había un triglifo en cada columna y uno en el centro del intercolumnio y también en las esquinas, lo que requería hacer más estrechos los intercolumnios de estas partes.

Sobre el friso iba una cornisa aliente. Sobre cada triglifo y cada metopa iba una losa o mútulo con gotas.

El tejado era a doble vertiente. El espacio triangular de cada extremo iba cerrado con un tabique o tímpano protegido por una cornisa inclinada. Este espacio se aprovecha para la colocación de escultura y recibe el nombre de frontón.

- Orden jónico- el fuste de la columna jónica descansa sobre una base con varias molduras y el capitel está formado por un par de volutas delante y detrás bajo las que aparece un cuello decorado. Las estrías de la columna no terminan en ángulo recto sino que se separan por una banda estrecha y lisa. El arquitrabe se divide en tres bandas o filetes. Los triglifos y metopas aparecen reemplazados por un friso continuo esculpido. El efecto total es más esbelto y airoso que el dórico.

- Orden corintio- la columna corintia tiene basa y capitel de volutas pero éste es de hilera simple o doble con hojas de acanto. El resto es exactamente igual.

Determinadas partes de los templos se pintaban: metopas, frisos y pedimentos eran rojos o azules. Las esculturas se pintaban en varios tonos. Se pintaba las partes del templo para acentuarlas. La evolución en la arquitectura va a ser de lo masivo a lo airoso y elegante.

ÉPOCA ARCAICA,630-480 a.C.
En esta época los griegos se organizan en polis, ciudades independientes donde la autoridad residía en un grupo de ciudadanos libres. El pensamiento moral insistía en la sobriedad y evitación del exceso.

La necesidad de descubrir un orden en el flujo de la experiencia física y psicológica es un rasgo permanente de toda la expresión artística griega. El descubrimiento de un esquema permanente por el que pudiera explicarse el aparente caos era para los griegos una satisfacción. Esta ansiedad por lograr el orden es la base de sus principios estéticos:

- El análisis de las formas en sus partes componentes, las formas se reducen a formas geométricas

- Representación de lo específico a la luz de lo genérico, unos cuantos temas sirven para ejemplificar la preocupación por el orden y su lucha contra el caos.

El templo dórico más antiguo conservado es el de Hera en Olimpia (600ª.C ) con todos los rasgos característicos del templo griego y dos hileras de columnas en el interior. Es más largo que ancho pues la proporción es 6x16.

Hay restos de templos sobre el 600 a.C. en Corcira, Delfos, Corfú…

En Corinto se halla el templo de Apolo, fechado sobre el 540 a.C. y construido en caliza. Tenía pronaos y opistodomos con 6 columnas de frente y 15 a los lados y dos hileras de columnas en el interior. Un tabique dividía la naos en dos partes.

Otro templo dórico de esta época es el templo C de Selinunte, Sicilia, también hexástilo pero con 17 columnas a los lados y un opistodomo cerrado.

En oriente se conservan restos de templo jónicos en Éfeso, Samos y Dídima, que reflejan la grandiosidad propia de Egipto o Mesopotamia.

En el sur de Italia, en Paestum, se encuentran tres de los templos dóricos mejor conservados:

La Basílica o Templo de Hera I, 530 a.C., de 9x18, los capiteles tienen influencia jónica en el estrechamiento bajo el equino.

Templo de Atenea, del 510-500, al igual que el de Hera I, los capiteles surgen de un estrechamiento decorado. La cornisa estaba profusamente ornamentada. Su pronaos tenía columnas jónicas

A

finales del siglo VI, 520 a.C., aparece el templo dórico de Apolo en Delfos, construido a base de suscripciones procedentes de todo el mundo griego. Los Alcmeónidas, noble familia exiliada por Pisístrato, emprendieron su reconstrucción con mármol de Paros en la fachada.

Templo de Afaia en la isla de Egina

La importancia de la isla de Egina en el siglo V a.C. queda demostrada en el templo de Afaia, construido en caliza. Tenía doble hilera de columnas en la naos, construida en dos pisos. El acceso a la fachada se hacía por medio de una rampa.

ÉPOCA CLÁSICA

El triunfo sobre los persas en la batalla naval de Salamina da a los griegos una nueva confianza en sí mismos. La cultura griega se salvó de la destrucción, era el triunfo del orden y la civilización sobre el caos y la barbarie.

Atenas será durante décadas donde la creencia de que pueden configurar su mundo según su visión tenga más eco. A ello contribuyen el bienestar y el poder concentrado en Atenas. El arte griego sin Atenas no habría sido lo que fue y Atenas sin Pericles no habría llegado donde llegó.

Los treinta años anteriores a la época de Pericles son de consolidación de las características plenamente clásicas. Este período recibe el nombre de Protoclásico. Se siguen realizando templos en el Sur de Italia como el de Hera II en Paestum, 460 a.C., o también llamado de Poseidón con un segundo piso de columnas en el interior de la nave.

Templo de Zeus Olímpico en Agrigento, no tiene pronaos
Templo de la Concordia de Agrigento, en excelente estado de conservación

Templo de Zeus en Olimpia, 500-475 a.C. con pronaos , opistodomo, peristilo y dos hileras de columnas en la naos. Como en Egina tiene rampas de acceso. El pedimento se decora con figuras.

De todos los templos griegos el mejor conservado es el de Hefestos o Teseion en Atenas (499), levantado sobre el antiguo mercado. Es hexástilo con 13 columnas a los lados. El friso continuo es inusual en un templo dórico.

El programa constructivo de Pericles en Atenas incluye la reconstrucción del templo dedicado a Athenea Parthenos, diosa protectora de Atenas, que había sido destruido por los persas.

El Partenón es el monumento que encarnó las aspiraciones de la época. El arquitecto principal fue Ictino, ayudado por Calícrates, un especialista en orden jónico. El supervisor de todo este programa constructivo era el escultor Fidias. Ictino elaboró el Partenón según la medida de 2:1+1. La columnata es así de 8x17 . La proporción aplicada es 4:9. De esta limitación Ictino sabe sacar partido. Se aplica el principio de Symmetria o comensurabilidad de las partes, es decir, la proporción de todas las partes del templo entre sí y con el conjunto, considerado principio de iluminación filosófica o manifiesto de ideas abstractas.

Puede ser que , esta predisposición intelectual justifique las desviaciones matemáticas que se dan en todo el edificio: el estilóbato se curva hacia arriba. Las columnas del peristilo se inclinan hacia dentro, las columnas de las esquinas tienen 5 cm más de diámetro y sus intercolumnios 61 cm menos, el arquitrabe también se comba y las columnas se inclinan hacia el centro del edificio.

Las teorías para explicar estas desviaciones son tres:

- Teoría de la compensación: se remonta al ingeniero de época de Augusto, Vitrubio y dice que las correcciones son respecto a lo que la vista nos engaña, lo que los griegos llamaban alexemata o compensaciones. Esta teoría encaja con la búsqueda de la perfección, ya que intentarían que el ojo humano viera un conjunto de medidas perfecto aunque para ello tuvieran que modificar esas medidas.

- Teoría de la exageración- según esta teoría el propósito del arquitecto sería la de hacer que el templo pareciera muy diferente de cómo era en realidad. Esta teoría parece no encajar con el espíritu clásico de búsqueda de orden y perfección, ya que buscaría el efecto teatral y de sorpresa.

-Teoría de las desviaciones intencionadas, según la cual se explicaría la tensión que parece destilar el edificio ya que, el ojo humano ve un cuerpo de curvas mientras que nuestro cerebro espera ver rectas; en la lucha por reconciliar esas dos imágenes surgiría el efecto vibrante de El Partenón.

El Partenón tiene pronaos y opístodomos, con seis columnas dóricas de gran altura ya que tienen proporciones jónicas reforzado con el friso liso en el interior. Las delgadas columnas del peristilo y el pórtico octástilo recuerdan al jónico. El dórico se asocia con la simplicidad y el jónico al lujo, ideas que se reconcilian en la Atenas de Pericles.


Dentro de la Acrópolis y sirviéndole de puerta de acceso se sitúan los Propileos, 437 a.C. realizados por Mnesicles, arquitecto de otro templo de la Acrópolis. en orden dórico. Tenían varias salas dedicadas a museos , bibliotecas…

En el verano del 430 a.C. una devastadora epidemia asola Atenas y su región. La angustia se apoderó de la ciudad. Tras esto, la Guerra del Peloponeso acabará con los ideales culturales dela ciudad. La guerra durará del 431 al 404 a.C. y supuso un cataclismo psicológico para Grecia, que se refleja en las tragedias de Sófocles y en Eurípides, ya que en sus obras la irracionalidad se apodera de todo.

La religión va a cambiar de rumbo, el culto se desplaza a deidades milagrosas como Asclepio. Las tendencias emocionales y místicas que empiezan a desarrollarse van a convertirse en foco central de la vida intelectual y espiritual en la época helenística.

Las nuevas tendencias se reflejan en la arquitectura: Templo de Apolo Epicuro en Bassas, Figalia, según Pausanias, construido por Ictino como acción de gracias a Apolo por haber contenido la epidemia. Este templo carece de las sutiles correcciones del Partenón.En el interior de la cella hay preocupación por la distribución espacial, algo inusual en Grecia: unos lienzos de pared rematados en semicolumnas se abren en el interior de la cella.

Un templo sorprendente e inusual es el Erecteion construido en la Acrópolis entre el 421-406 por Mnesicles.

El fuerte desnivel e irregularidad del terreno deja los cimientos occidentales más bajos que los del cuerpo oriental. Esto obliga a un trazado irregular. El templo tiene un pórtico al este, otro al Norte y al sur el más original. El pórtico Este es el más elevado , con columnata jónica y en el lado occidental las semicolumnas se adosan y se levantan sobre un muro de tres metros y medio de altura, entre las semicolumnas hay unas celosías. En este lateral se encuentra un patio cerrado dedicado a los misteriosos cultos ancestrales que alberga el olivo plantado por Atenea en su lucha con Poseidón por el dominio del Ática o la marca del tridente de Poseidón, que hizo brotar una fuente, pero de agua salada, para decepción de los atenienses. El pórtico Norte se eleva sobre la ciudad y el Sur se halla frente al Partenón.

Éste es el cuerpo más original, aparentemente sin conexión, con el pórtico sostenido por cariátides, estatuas-columnas de refinada talla. Como refinado y elegante es el resultado del templo, con proporciones y orden jónico por todos los lados pero de proporciones inusuales, de planta irregular que parece escapar a la medida y la perfección de la época clásica dando paso a la irracionalidad y el sentimiento.


El templo de Atenea Niké, construido por Calícrates entre el 427 y 424 es una pequeña joya del orden jónico. Elevado sobre un saliente en la entrada de la Acrópolis, junto a los Propíleos, casi ahogado por su proximidad, se encuentra este pequeño templo , tetrástilo, anfipróstilo, sobre un elevado pedimento que iba decorado con bellísimas esculturas dedicadas a esta Victoria (Niké) Áptera (sin alas). La cella para albergar la imagen de la diosa resulta diminuta pero las pequeñas dimensiones del templo no son un impedimento para que el arquitecto despliegue en él toda la elegancia del orden jónico.

Siglo IV : arquitectura pública y funeraria

El culto a Dionisos da lugar a diferentes representaciones que, con el tiempo, originan la tragedia griega. El arte escénico pronto cobra gran importancia y necesita de un espacio específico para su desarrollo : el teatro.
      El teatro griego
Esta nueva tipología de edificios aprovecha normalmente una ladera para situra el graderío, llamado cavea, de forma semicircular. Varias escaleras ascienden dividiéndola en sectores. La cavea se sitúa en torno al círculo de la orchestra, en la que se ubica el coro, crerrado por un fondo arquitectónico simulado. La escena, en posición tangente a la orchestra, es donde se guarda el vestuario aunque  el paso del tiempo , los actores se trasladaron al proscenio, plataforma entre orchestra y escena . La entrada del público se realizaba por dos enormes accesos laterales llamados parodos.
En casi todas las ciudades griegas encontramos teatros, algunos de ellos modificados tras la ocupación romana.  Destacan, entre otros, el de Dionisos , al pie de la Acrópolis ateniense, el de Taormina y el de Siracusa en Sicilia, el de Éfeso en la actual Turquía, pero entre todos ellos destacamos el bellísimo Teatro de Epidauro  de Policleto el Joven, del 350 a.C levantado en una ladera en el Peloponeso, realizado en piedra y orientado hacia el paisaje que lo circunda. La cávea forma un semicírculo de 120 m y 24 de desnivel. 


Dividido en zona alta, con 22 sectores  y baja con 12 sectores, con galería central. Todas las medidas responden a cálculos matemáticos cuyo objetivo es lograr la armonía. La acústica es inmejorable, pudiéndose oír desde la fila más elevada lo que se dice en la escena


 Teatro de Siracusa, Sicilia, Italia


 Teatro de Taormina, Sicilia, Italia, con el Monte Etna al fondo. Sufrió posteriores reformas en época romana.
Teatro de Éfeso, actual Turquía
Teatro de Epidauro, Peloponeso

A partir del siglo IV a.C los modelos constructivos se diversifican y se introduce un nuevo orden: el corintio, cuyo capitel de forma vegetal y florido, inspirado en hojas de acanto, se difunde rápidamente. En Atenas se levanta la Linterna de Lisícrates (335 a.C.) monumento dedicado a un triunfador olímpico.

Otros edificios singulares que se difunden en este momento son los templo con forma circular : los tholoi (tholos en singular) de planta circular y períptero. El más conocido es el de Delfos, de orden dórico,; también es conocido el de Epidauro, con pavimento de mármol blanco y negro y el de Olimpia, de orden jónico y corintio. La función de los tholoi es desconocida aunque quizás estuvieran relacionados con el culto funerario o con el culto a los héroes.

Otro edificio con función funeraria fue el Mausoleo de Halikarnaso, tumba monumental , precedente claro de la arquitectura helenística y una de las siete maravillas del mundo, que se alzaba sobre un zócalo encima del cual se siuaba un templo jónico coronado por una pirámide y rematado por una cuádriga. Fue comenzado por el rey Mausolo y continuado por su esposa Artemisa tras su muerte en 353 a.C.

ÉPOCA HELENÍSTICA

El período helenístico asiste a la construcción de ciudades regularmente ordenadas y con mayor preocupación por el efecto de conjunto que por la belleza singular de los edificios. Es el momento de la escala exagerada que persigue resultados escenográficos espectaculares. Se generaliza el orden corintio, que realza mucho estos efectos. También se utilizarán el arco y la bóveda y proliferan en diversas ciudades los edificios deportivos como palestras, gimnasios o estadios.
                                          Biblioteca de Éfeso


Antioquía, Alejandría y Pérgamo son tres de las grandes ciudades de la época. En Pérgamo se levantó el Altar de Zeus, en mármol,  hoy en Berlín, elevado sobre un podio con un grandioso friso decorado, rodeado de una escalera de acceso a una colunata de escasa altura.  Fue erigida en 188 a.C. por el rey Eumenes II para conmemorar las victorias sobre los celtas. El altar no se conserva completo ya que constaba de un atrio cuadrado que no se conserva y de la fachada abierta en u hacia el espectador, conservada en el Museo de Pérgamo en Berlín. El espléndido programa iconográfico representa una Gigantomaquia y equipara a los dioses con la dinastía atálida.




lunes, 18 de octubre de 2010

ESCULTURAS DEL PARTENÓN

Las esculturas del Partenón estaban íntegramente vinculadas a la forma y significado del edificio. Las metopas se realizaron entre 447 y 442 a.C. , el friso entre 442 y 438 a.C. y los frontones estaban terminados hacia el 432 a.C.. Durante estos quince años un ejército de escultores de distintas procedencias trabajó bajo la supervisión de Fidias, el gran director del programa constructivo de la Acrópolis en época de Pericles. El producto final de este intenso trabajo es el estilo clásico, un estilo que una vez desarrollado en el Partenón ,se convirtió en la norma por la que se midieron no sólo el arte griego o el romano, sino el muy posterior arte europeo, ya fuera para emularla o para rebelarse contra ella.

Las metopas del Partenón, veintidós en total, utilizaron una serie de mitos arquetípicos para celebrar el triunfo de las fuerzas del orden y la civilización contra el caos y la barbarie. Las del lado oriental describían la batalla de los dioses contra los gigantes, seres terrenales que trataron de apoderarse del Olimpo; los del lado Occidental parece que representaron un combate entre griegos y amazonas, las guerreras orientales que según la leyenda una vez atacaron la misma Atenas. Algunas del lado Norte posiblemente representarían escenas del saqueo de Troya. En el sur aparece la lucha entre lapitas y centauros.


A excepción de estas últimas, todas están muy dañadas. Los griegos tendían a ver lo específico a la luz de lo genérico y ello explica la utilización persistente de un número de temas relativamente corto. Estos temas se convirtieron en arquetipos generales: en las escenas que describen el triunfo de sus antepasados y de sus dioses veían una alusión a la victoria sobre los persas.

El friso del Partenón, una banda de 104 cm. de altura y 160 m. de longitud que corría por el borde externo de la cella, representaba un solo tema, probablemente una procesión religiosa en honor de Atenea que comienza en el lado occidental del templo y desde allí sigue por el norte y el sur paralelamente hasta culminar en el lado oriental en una ceremonia religiosa presidida por los dioses. Las esculturas son más profundas por la parte superior para compensar los efectos de luz y todas estaban pintadas de vivos colores.

En el friso occidental aparece un grupo de jinetes, en un flujo continuo, a veces roto por figuras anecdóticas y detalles estáticos. En las esquinas norte y sur la procesión entra en pleno apogeo, los jinetes en apretado grupo refrenan serenamente la trepidante energía de los caballos. No hay dos figuras iguales. Cada una tiene con las demás una relación significativa sin dejar de ser interesante en sí misma.

Cuando el friso entra en la sección oriental, la procesión detiene su paso ante la ceremonia que se celebra en el centro. Aquí un hombre y su joven ayudante parecen doblar una gran pieza de tela. Esta escena está enmarcada por doce divinidades flanqueadas por hombres barbados y doncellas. Las deidades parecen ser los doce dioses del Olimpo.

Durante tiempo se ha creído que el friso representaba la procesión de la Panatenea, la gran fiesta ateniense en honor a Atenea. Era una festividad anual que se celebraba especialmente cada cuatro años, cuando se llevaba a la Acrópolis una túnica de lana, el peplos, de adorno para la imagen de Atenea. Si en el friso del Partenón los atenienses insertaron una representación de sí mismos en un espacio normalmente reservado a los dioses, la innovación sólo sería explicable a la luz del idealismo y la confianza humanistas de la Atenas de Pericles.

El estilo del friso es mucho más regular que el de las metopas. De todas las figuras dimana una sensación de juventud divinizada. El hombre es la medida de todas las cosas y hasta el tema olímpico está sujeto a una dimensión humana.


Los frontones del Partenón sufrieron grandes daños en una explosión en 1687. Sabemos que el grupo oriental representaba el nacimiento de Atenea y el occidental la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas.

En el centro del frontón occidental debemos suponer que Atenea acaba de realizar el milagro decisivo que le procuró el derecho a ser la protectora de Atenas; acaba de hacer brotar milagrosamente un olivo en la Acrópolis y ella y Poseidón retroceden impresionados ante su aparición. A ambos lados de ellos hay grupos de deidades mensajeras. Todas estas figuras , empezando por la explosiva V que componen Atenea y Poseidón parecen agitadas por ondas expansivas que irradian del centro del frontón. Las figuras juegan con las vibraciones de luz y de sombra en su superficie.

En el frontón oriental han desaparecido las figuras centrales. El centro debía estar ocupado por la figura sedente de Zeus y por Atenea totalmente armada. Estas figuras crearían una composición explosiva que se contagiaría a todo el frontón. Varias deidades representarían el cosmos ordenado del que Atenas es el centro.
Algunas figuras parecen imitar formas naturales: los ropajes del famoso grupo del lado norte del frontón denominado “las tres parcas”, que probablemente sean Hestia, Dione y Afrodita, están labradas con amplios pliegues, de intensas sombras que evocan el derramarse de una cascada. La figura masculina, relajada, pero fuerte y poderosa que está a su lado se ha identificado como Dioniso o Heracles, hombre que por convertirse en dios simbolizaba el puente entre lo humano y los divino que tanto ocupó el pensamiento de quienes concibieron el Partenón.

Las esculturas del Partenón, hoy todas en el British Museum de Londres, representan la culminación de las búsquedas estéticas de la Antigüedad clásica y supondrán la referencia de perfección para el Arte Occidental en los siglos venideros

domingo, 10 de octubre de 2010

ARTE CRETOMICÉNICO


En el segundo milenio a.C , mientras Europa vivía en la Edad del Bronce, Egipto su Imperio Nuevo y Mesopotamia el reinado de Hammurabi, Creta , por su situación privilegiada en el mar, eje de las rutas comerciales , es el centro de una cultura enormemente desarrollada y con un elevado grado de bienestar ,que servirá de base a la de las zonas continentales más próximas. Más tarde, hacia el 1400 aC, Micenas le toma el relevo, Micenas, la tierra de los aqueos, de los guerreros del Peloponeso, la Micenas de la Ilíada , de Agamenón y de Aquiles. Ambas civilizaciones serán la cuna de la Grecia clásica

EL ARTE CRETENSE
 Plano de Knossos
El arte cretense o minoico destacará mucho en arquitectura con sus ciudades y palacios, en parte destruidos . Eran construcciones típicamente mediterráneas : empleaban la columna con el fin de agrandar la extensión de las salas; utilizan los desniveles para construir los palacios , dando gran importancia a las vías de acceso. Es una arquitectura libre , abierta y flexible para poder circular a través de ella , en lo que respecta a los interiores. Los exteriores en cambio, formarían volúmenes cerrados. Por el interior el eje unificador del palacio sería el patio que tendría alrededor numerosas salas adinteladas . El sistema de sustentación de los techos es la columna, que tiene basa , fuste disminuido hacia abajo y capitel con equino muy pronunciado y encima un ábaco estrecho, que sería el precedente del orden dórico.

Tres son los palacios que debieron tener importancia: el de Knossos, Phaistos y Hagia-Tríada . En cambio no se han encontrado restos de templos por lo que se piensa que la religión aquí debió de ser una influencia muy secundaria. La ciudad y el palacio en cambio lo era todo en una civilización que vive del comercio, que se hallaba en manos de la clase dominante. Una prueba de la importancia comercial es el hecho de que en las ruinas de los palacios se encontraron almacenes con tinajas para almacenar mercancía.

En escultura la monumentalidad egipcia no existe, en cambio produce impresión de mayor naturalidad sobre todo por los temas. Sin embargo existían convencionalismos e incluso tendencia a la abstracción , especialmente al hacer la figura humana, más que la de animales.

En piezas exentas destacan las diosas de las serpientes, que a simple vista parecen más figurillas de moda que ídolos religiosos. Estaban hechas en barro, loza o crisoelefantina.

 Sin embargo los cretenses destacan más en la técnica del metal que tallan en relieves : Vaso de Vafio, en oro puro y que relata un tema bucólico cuyo protagonista es el toro.

El movimiento está perfectamente captado a base de líneas abiertas y vibrantes, el modelado contiene abundantes entrantes y salientes de forma que la luz se desliza por la musculatura de los animales produciendo notables efectos pictóricos. El mismo naturalismo lo encontramos al observar el ritón (vaso utilizado en ceremonias fúnebres) de cabeza de toro, animal que pasó a ser símbolo de Creta.

En cuanto a pintura, acusa más los convencionalismos, no existe perspectiva ni sombras y la estilización es más acusada que en escultura. Son generalmente pinturas al fresco para decorar las paredes de los palacios. Esta pintura es más singular que la egipcia : existe ley de frontalidad y convencionalismos egipcios como colocar rostro de perfil y hombros de frente.

Entre las pinturas más destacadas está el “Príncipe de los lirios”, que es una mezcla de idealismo y realismo.


También se usa mucho la decoración de paredes a base de placas cerámicas con motivos geométricos, conchas , peces y aquí el naturalismo es muy claro : friso de los delfines - Knossos.

Tanto escultura como pintura tienen un marcado carácter civil y quieren ser reflejo de la sociedad. Aparecen reflejadas numerosas escenas de deporte , lo que no da una idea del bienestar alcanzado por esta sociedad; encontramos escenas de tauromaquia y también en las pinturas halladas en la vecina Thera, escenas de púgiles, posiblemente el origen de la lucha griega.

También es muy importante su cerámica a base de vasos grandes y el tipo más representativo es la cerámica de Camarés de los siglos XIX y XVIII a. C., decorada a base de figuras geométricas estilizadas en colores claros sobre fondo oscuro o también la llamada cerámica de los palacios del año 1500 a.C. que es mucho más naturalista en su decoración a base de vegetales o animales marinos que destacan sobre fondo claro : Vaso de los pulpos.



ARTE MICÉNICO
Sobre el año 1400 a.C. los aqueos , procedentes de Micenas, desembarcaron en Creta y saquearon sus palacios. Los vencedores hacen suya la cultura artística cretense , por eso algunos autores prefieren hablar de arte cretomicénico.
Sin embargo Creta y Micenas son dos civilizaciones opuestas ya que Micenas es una ciudad militar, cerrada y agresiva mientras Creta es alegre y pacífica. Con Micenas penetra en Occidente la arquitectura militar ya desarrollada en Mesopotamia y tratan de impresionar a sus posibles enemigos con sus anchas murallas de piedra, llena de contrafuertes, de torres y de puertas de acceso.

Además de las murallas son importantes los sepulcros que constan de un corredor que da a una cámara circular que a su vez comunica con otra más pequeña donde iba el cadáver. Pero lo importante de estas construcciones son las cubiertas en falsa cúpula por aproximación de hiladas, igual que se hacía en el Neolítico. El Tesoro de Atreo es el ejemplo máximo de esta construcción en sillería con piedras ciclópeas.

Restos de construcciones defensivas quedan las murallas de Tirinto y sobre todo la Puerta de los Leones , que además de ser una obra arquitectónica de cuidada sillería , tiene la importancia de contener una de las pocas muestras de escultura micénica que quedan.

Otro capítulo muy importante encontrado es el de las máscaras funerarias hechas en oro puro. Tenían rasgos individualizados, con facciones expresivas aunque rígidas porque hay que pensar que eran funerarias. Son del XVI a.C

En cuanto a pintura, recuerda a la minoica pero prefieren temas militares o cacerías. La estilización es más acusada que en Creta.
Máscara de Agamenón

PICASSO

Es inclasificable porque asume y reinterpreta las vanguardias. Antes de inventar el Cubismo pasa por varias etapas: Realista, Postimpres...