Existen tratadistas que consideran El Escorial como una obra clásica y se manifiestan en contra de verlo como una obra manierista, sin embargo, nada más lejos del clasicismo que esas grandiosas proporciones , esa exagerada simplicidad aunque como manierista, sus bases estén en el Renacimiento. Pero este edificio sólo es lo suficientemente importante como para caracterizar todo el estilo del momento al que pertenece : estilo llamado escurialense o herreriano para dejar constancia no sólo del edificio sino del arquitecto que le dio su forma definitiva.
Se comienza a construir en 1563 por mandato de Felipe II y en acción de gracias por la victoria española de San Quintín frente a Francia. Se encarga a un arquitecto desconocido aunque de sólida formación italiana , Juan Bautista de Toledo, que a su muerte será sustituido por Juan de Herrera.
Sin embargo fue el propio Felipe II quien orientó la obra rechazando el uso de elementos ornamentales que hasta entonces se habían usado. Se utiliza la sencillez como propaganda y como vuelta a una pureza primitiva cristiana. Felipe II lo define como alabanza a Dios y además tenía que cumplir unas condiciones:
el edificio tenía que ser iglesia, monasterio, panteón real, palacio , biblioteca y seminario, un edificio donde quedara patente la unión del poder temporal y el espiritual y vehículo de propaganda de la solidez del sistema económico español y de su sistema político y religioso. Para ello se hace un edificio de dimensiones complejas y colosales.
Una interpretación es que pretendió hacer un nuevo templo de Salomón. La escultura de Salomón aparece en el patio de los reyes y Felipe II se asimila a este rey por su sabiduría y su prodigalidad constructiva. Además ambos edificios se sitúan en las afueras de la capital, sobre terrazas y las dos tienen funciones de templo, residencia y panteón.
Para realizar esta obra se utilizó una enorme cantidad de plata americana y se emplearon veinte años.
El edificio en cuanto a su planta es de gran rigor geométrico: es un cuadriláctero con patios en cruz, como las construcciones hospitalarias de época de los Reyes Católicos, con torres en esquinas . En el eje central se sitúa la iglesia con cúpula . Delante va el patio de los reyes, que se extiende desde la portada principal a la fachada de la iglesia. La cuadrícula con el cuerpo saliente reproduce simbólicamente la parrilla del martirio de San Lorenzo.. La obra fue diseñada en su totalidad por Juan Bautista de Toledo.
El conjunto es bastante uniforme, predominando las líneas rectas, especialmente las horizontales que vienen dadas por hileras de ventanas y las pequeñas cornisas que dividen cada fachada , también la cornisa superior , más sobresaliente. Pero a la vez los torreones de las cuatro esquinas, los de la fachada de la iglesia y la cúpula, rompen esa horizontalidad, sobre todo por los remates de los torreones en chapiteles. La sensación de severidad viene por la ausencia total de decoración. En las fachadas exteriores sólo hay muros lisos animados por las ventanas enmarcadas por molduras que impiden que el conjunto parezca una fortaleza. La única decoración viene en formas geométricas que no rompen el sentido del Escorial.
Posiblemente la obra que Toledo dejó más acabada fue el Patio de los Evangelistas, que evidencia su italianismo y su preferencia por el vano: utiliza dos cuerpos , con toscano en el inferior y jónico en el superior y remate en balaustrada con esferas. De Herrera es el templete, con una fuente que puede simbolizar la regeneración por el agua, el bautismo .Se asemeja a San Pietro in Montorio y aquí predomina el muro sobre el vano y las líneas establecen un juego con superficies cóncavas ; es manierista .
Herrera intervino también en la Fachada W en la que levanta dos pisos y remata eso con un tejado empinado y un frontón. Con ello está jugando al engaño visual según el más puro manierismo. Es un cuerpo concebido como una iglesia de tipo postrentino: primer cuerpo con orden toscano gigante y entablamento corrido y segundo cuerpo con frontón y columnas jónicas. Añade volutas enrolladas para unir los dos cuerpos con Vignola había hecho en el Gesú. El engaño estriba en que tras la fachada no hay una iglesia sino un patio. La decoración de la fachada se ciñe a elementos de placas geométricas, que influirá en el Barroco gallego.
Para todo el edificio Herrera elige una gran austeridad de decoración. Lo mismo hace con la fachada de la iglesia, en el Patio de los Reyes. Sólo rompe el clasicismo la ventana que se abre en medio del frontón.
La misma austeridad se ve en la Biblioteca que va cubierta con bóveda de cañón sostenida por fajones y con decoración de recuadros.
La parte más importante de El Escorial es la Iglesia. Juan B. de Toledo elige una planta de cruz griega con cúpula central. Quería ser lo que el Vaticano para el Catolicismo, el centro de la monarquía española y también centro de la monarquía católica. Pero Juan de Herrera introduce modificaciones: una cabecera destacada con presbiterio y altar mayor levantado para situar debajo el Panteón Real.
A los pies de la iglesia se repite el mismo esquema para crear una anteiglesia , espacio que responde a una necesidad litúrgica para el coro y el pueblo .Así transforma una planta central en una longitudinal , que es más acorde con las ideas de Trento.
El Escorial es expresión de unos ideales: por un lado culminación de ideales renacentistas pero por otro lado , nada más lejos del Renacimiento que el recordar que la voluntad del hombre debe someterse a la monarquía y a la religión encarnando así el espíritu de la Contrarreforma en su austeridad, dignidad y alejamiento del mundo. El Escorial va a condicionar el resto de arquitectura del siglo XVI y parte de la del XVII.
Buenas tardes, en verdad celebro su Blog, acabo de terminar de leer todas las entradas del mismo, a mi parecer es un excelente trabajo.
ResponderEliminarYo soy estudiante de Historia del Arte en México, creo que esto es de gran ayuda para la gente que comparte este interés.
Me gustaría alguna vez poder contar con su ayuda para resolver algunas dudas y problemas que tengo. Muchas gracias.
Muchas gracias por su comentario. Este tipo de comentarios me animan a seguir con un blog que comencé con la intención de que fuera un "libro" para mis alumnos de Bachillerato (el año preuniversitario aquí en España) y por ello no profundizo demasiado en cada entrada ni tampoco he tenido tiempo aún de realizar "entradas" más alla del siglo XVII. Tengo un mail para atención de alumnos, nuriaprofehistoria@gmail.com, estaría encantada de poder resolver alguna duda. Gracias y un cordial saludo
Eliminar