martes, 23 de marzo de 2010

BARROCO COMPOSTELANO


El Barroco es uno de los período álgidos de la historia del Arte gallego , sobre todo en arquitectura y retablística. Galicia asiste a un fenómeno renovador de estructuras arquitectónicas urbanas y rurales. Curiosamente este período coincide con un estancamiento económico debido al hundimiento del comercio y de la incipiente industria y a la guerra con Portugal. El clero es el único que, gracias al sistema foral, cuenta con dinero para acometer la renovación de las viejas fábricas románicas. El Cabildo de la catedral contará también con una privilegiada situación económica.

Hasta mediados del siglo XVII las obras se realizan con planteamientos clasicistas de raíz palladiano-vignolesca y prácticamente sólo se trabaja en monasterios. En 1649 llega a Santiago Vega y Verdugo, el introductor del Barroco.

VEGA Y VERDUGO

José de Vega y Verdugo, Conde de Alba Real, teórico ilustrado que había estado en Italia, planeó una gigantesca renovación de la catedral. Va a buscar efectos ópticos inusitados y un dominio ornamental puramente barroco. Propone la renovación de la Quintana y la Fachada Occidental de la Catedral.

También proyectó la construcción de un baldaquino sobre la tumba del apóstol: con cuatro columnas salómonicas sobre cuatro ángeles volando. Es Domingo de Andrade quien traduce a la perfección sus deseos sobre todo en el planteamiento aéreo y dinámico que remata en una pirámide hueca.
Baldaquino de la catedral

Para el exterior cuenta con José de la Peña de Toro, que ya en 1652 introdujo en San Martín Pinario las sartas de frutas, desde ahora típicas del barroco gallego. En 1658 planea la remodelación de la Quintana :

Pórtico Real de Quintana , que luego fue modificado por Andrade.Vega y Verdugo propuso forrar el conjunto de capillas, girola y cimborrio con un concepto unitario que engrandeciese la vista de la catedral. José de la Peña reforma la Puerta Santa y construye el Pórtico Real , que luego transformó Andrade. El cierre de los ábsides culmina con el cimborrio. La Puerta de los Abades es sobria y lleva almohadillado y aletones con acróteras en bola.
Pórtico Real de Quintana


PLENITUD DEL BARROCO :LA GENERACIÓN DE 1640

En 1672 marchó Vega y Verdugo a Granada y dejaba algunos artistas formados en Santiago y en Orense y Lugo se ensaya el nuevo lenguaje gracias a la presencia de arquitectos compostelanos.

Domingo de Andrade es la cabeza de la escuela. Nacido en Cee (La Coruña) en 1639, estudió en la Universidad de Santiago entre 1654 y 1656. Fue el prototipo de arquitecto erudito y teórico.

Su primera y mejor obra es la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago 1676-1680. Aquí se muestra innovador : el hueco juega un papel tan fundamental como la masa. Además interpreta el gusto naturalista en la decoración que preconizaba Vega y Verdugo y que será característico de los arquitectos de su generación: frutas, vegetales, trofeos o figuras fantásticas. En esta torre incorporó su experiencia en el campo del retablo. Aprovecha la vieja torre del siglo XIV y levanta sobre el primer cuerpo una estructura cúbica con cuatro templetes circulares en las esquinas y un cuerpo octogonal con idénticos templetes y remate con cúpula, linterna y cupulín. Podría haberse inspirado en la Giralda pero la Torre del Reloj es más dinámica.

La decoración con pilastras con sartas de frutas en los cupulines es novedosa y en los muros también incluye sartas de frutas, trofeos militares y acanto ( Serlio). La verticalidad de la torre sirve de contrapunto a la horizontalidad de la Quintana, donde Andrade empleó órdenes gigantes como un tributo a Miguel Angel.
Torre del Reloj


Domingo de Andrade recibió encargos civiles , a veces actuando como simple supervisor: Casa de las Pombas. Pero la mayor parte de su vida transcurrió vinculada a las obras de la catedral .Realizaría la Casa de la plaza del Padre Feijoo y la casa de la Parra en la Quintana
Casa de la Parra

Asimismo dio la traza de la Casa de la Conga que realizó Casas Novoa.
Casa dela Conga

Andrade hizo también la fachada de Santo Domingo de Bonaval y su famosísima escalera helicoidal con tres rampas en un mismo hueco donde no se aprecia con claridad donde comienza cada una. Tiene esta obra un claro efecto ascensional.
Escalera de SantoDomingo de Bonaval

Andrade también trabajó en la Sacristía de la catedral , de plan central.

Un coetáneo de Andrade es Diego de Romay que concluye la iglesia de la Compañía con gran sobriedad decorativa y dotando al espacio interior de armonía de proporciones.

Convento de las Madres Mercenarias
También realiza Romay las Madres Mercenarias con una fachada descentrada con respecto a las dependencias conventuales para potenciar la visión del arco de Mazarelos. Tiene un triple vano en el cuerpo bajo que recuerda al convento de la Encarnación de Madrid.

Fray Gabriel de Casas es una opción clasicista en el barroco compostelano, ya que prescinde de las exuberancias ornamentales para centrar su interés en el edificio como volumen plástico, que domine por su grandiosidad.

En 1697 trabaja en San Martín Pinario y va a hacer su fachada más importante : con predominio de la horizontalidad y rítmica secuencia de ventanales . Los lienzos murales se distribuyen en cuatro pisos con pilastras toscanas gigantes rematadas en pináculos y en ángulos. Un cuerpo saliente en forma de torre cuadrangular de cinco pisos rompe la monotonía. La portada con doble juego de columnas gigantes pareadas, una hornacina con San Benito y balcón volado con balaustrada. Sobre la cornisa se yergue la peineta con escudo real y encima San Martín partiendo la capa con en pobre (remate de Casas y Novoa de 1738)
San Martín Pinario

CASAS Y NOVOA. LA GENERACIÓN DE 1670.

Creada ya la estética barroca gallega, los arquitectos que trabajan durante la primera mitad del siglo XVIII van a centrar su interés en audaces planteamientos espaciales, desafiando las leyes de la estática y de la lógica constructiva así como el dominio escenográfico , logrado a través de una vibrante decoración que recorre el muro , ahora calado, desafiando perspectivas, como hace Fernando de Casas . Fernando de Casas y Novoa pudo heredar la tendencia a la monumentalidad de su tío Fray Gabriel. Trabajó en el Claustro de la Catedral de Lugo. En 1711 fue nombrado arquitecto de la Catedral de Santiago. Hace arquitecturas ficticias con materiales polícromos , mármoles, jaspes, imitando modelos italianos : Capilla del Pilar de Santiago.

En Lugo vuelve a realizar una obra : Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes , en el espacio central de la girola. La concibe con planta central de cruz griega dominada por la cúpula y al exterior es una rotonda. El retablo del interior sobre angelotes y grandes volutas es muy barroco.

Retablo de San Martín Pinario
En 1730 trabaja en el Retablo de San Martín Pinario, que sirve como magnífico iconostasio. Está formado por cuerpos decrecientes y el hueco adquiere un valor activo. Incluye columnas salomónicas, estípites, ruptura de la horizontal en los soportes y vibrante decoración naturalista.

En 1738 está empeñado en la Fachada del Obradoiro. Es un gran retablo de piedra , como un gigantesco arco de triunfo, que con su forma central cóncava sale a recibir a los peregrinos. Se usan grandes vidrieras para la iluminación interior. La decoración invade soportes y lienzos murales en un horror vacui que demuestra el gusto detallista y lumínico de su autor.

Obradoiro
El nombre de la fachada viene dado por su elaborado trabajo decorativo que recuerda a las obras de los orfebres. El resultado es el de una fachada ligera, de gran sentido ascensional que recuerda al gótico y de una profusión decorativa que mezcla elementos clásicos pero con  resultado  obviamente barroco. Logró ocultar y proteger el Pórtico de la Gloria , supo dar un sentido innovador al espacio urbano que se abre delante de ella y además conectar con la plaza a través de la magnífica escalinata de doble tramo que resolvía los problemas de desnivel.
 Sin lugar a dudas la fachada  de Fernando de Casas, con su sentido escenográfico, logra ser una de las más impactantes del Barroco creando un grandioso escenario urbano .

SIMON RODRIGUEZ : EL ESTILO DE PLACAS

Es el otro gran arquitecto de esta generación (1697 – 1752 ). Valora el material en sí mismo. Geometriza el granito y lo convierte en el elemento volumétrico desafiante en una sucesión de placas que han dado el nombre a esta fase del barroco gallego. De Andrade toma el sentido por los volúmenes y estructuras arquitectónicas.

Rodríguez es un anticlásico en cuanto a la concepción estructural del edificio :

Fachada del Convento de Santa Clara ( 1719 ) . Es un desafío a las normas constructivas; una fachada fictícia tras la cual no hay una iglesia, sino la portería del convento y un pequeño jardín. Parece un gran retablo pétreo, ganando volumen a medida que ascendemos. La decoración se concentra en la calle central, en la que alternan macizos y huecos con variedad de molduras y placas. El remate con tres cilindros da una aire de modernidad a la fachada.
Santa Clara

Retablo de la Compañía de Jesús en Santiago ( 1727 ). Es el más barroco de los retablos compostelanos.

Simón Rodríguez muere en 1792, sin llegar a ver concluida la Iglesia de San Francisco en Santiago. Es precisamente en ese año cuando se funda la Academia de Bellas Artes de San Fernando que atacó con virulencia los planteamientos barrocos.
San Francisco

GENERACIÓN DE 1700 : BARROCO FINAL

Lucas Ferro Caaveiro, discípulo de Fernando de Casas, realiza el Ayuntamiento de Lugo en 1735, magnífica fachada palaciega de acusado ritmo horizontal y un soportal en la parte inferior con aire de loggia ciudadana.

Ferro Caaveiro, comenzó la fachada de Azabachería de la catedral de Santiago donde trabaja con Clemente Fernández Sarela. El final de esta portada se hace por dictamen de la Academia de San Fernando.

Clemente Sarela es una síntesis de Casas y Simón Rodríguez. Realiza en Santiago :

- Casa del Deán, con una clara relación con el estilo de placas de Simón Rodríguez.
Casa del Deán

- Casa del Cabildo, es una fachada-telón con un muro articulado por medio de cilindros y placas, hasta terminar en una dinámica balaustrada y peineta coronada por un cilindro.

Casa del Cabildo
Pazo de Bendaña
- Palacio de Bendaña, en el Cantón del Toral ( 1750 ). Es una de la más bellas edificaciones civiles compostelanas, cuya portada principal ofrece un plástico juego de molduras geométrica a base de volutas y baquetones.

PICASSO

Es inclasificable porque asume y reinterpreta las vanguardias. Antes de inventar el Cubismo pasa por varias etapas: Realista, Postimpres...